Planifican infraestructura para el puerto local

Las vías el próximo objetivo.

El Ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, Juan José Bahillo, fue uno de los funcionarios que acompaño el recorrido del gobernador Gustavo Bordet, durante este jueves en el puerto de Concepción del Uruguay.
En ese marco, el funcionario diálogo con LA CALLE sobre el desarrollo del puerto de la ciudad: “Se han hecho inversiones, se ha ido mejorando con el nivel de actividad del puerto, pero tenemos mucho para crecer, hay mucha oferta exportable en nuestra provincia que lamentablemente no sale por nuestros puertos y que los empresarios ven con buenos ojos y están decididos a trabajar para poder exportar desde el puerto de Concepción del Uruguay, por lo tanto nuestro desafío es generar esas condiciones para lograr tener la infraestructura necesaria y la logística como es el tema de los containers, los barcos, todo lo que hace poder lograr una exportación”.
Asimismo, Bahillo se expresó sobre la importancia de la infraestructura y el problema actual que tiene la provincia y el país con la falta de contenedores: “El problema de los contenedores es un problema mundial, hay una escasez de contenedores a nivel mundial en todo lo que es la logística y el flujo de transporte de mercaderías por vía fluvial. Argentina tiene una participación del 1% en cuanto al uso de containers a nivel mundial por lo cual se nos dificulta. Es una debilidad objetiva que tenemos a la hora de negociar, presionar, exigir tener la cantidad de containers disponibles que necesitan nuestras empresas para exportar. Es un tema que hasta ahora que no había está faltante era un tema entre privados, que funcionaba muy bien, ahora nosotros nos hemos involucrado desde el lugar de poder ayudar con gestiones políticas con el gobierno nacional y entre las empresas internacionales porque es un mercado monopolizado, por lo tanto hay que sumar poder de gestión, no tanto de negociación.
Los empresarios solos no pueden, nosotros desde la provincia podemos aportar algo más, pero si nos ayuda y nos acompaña el gobierno nacional, seguramente podemos mejorar está situación y aprovechar la oportunidad que en la mejora de esta situación de conseguir más containers también, no digo con la condición insalvable porque lo más importante es el producto, pero sí tratar de que sea la oportunidad de empezar a trabajar con mayor intensidad desde el puerto de la ciudad”.

¿Cómo se genera competitividad?
“Yo creo que hay es donde tenemos que sumar los esfuerzos para tener mayor poder de negociación para demostrar el volumen exportable y la oferta exportable que tiene nuestro país, la diversidad productiva que tenemos por la diversidad geográfica con la que contamos y porque somos un país esencialmente productor de alimentos, por lo cual en la medida que vayamos creciendo, cada vez va a haber mayor saldo exportable. Esto tiene que ser una cuestión planificada sector por sector para que no haya las tensiones que a veces hay entre el mercado interno y el mercado externo, yo creo que tiene que haber un plan estratégico que de hecho se está haciendo.
No podemos pensar el puerto como un lugar donde estacionan los barcos para cargarlos y llevarse la mercadería, hay que pensarlo como un eslabón, integrado desde dentro de una logística de transporte multimodal que sea competitiva, de bajos costos para poder permitirle llegar con buenos precios a las empresas a sus destinos y consumidores.
Sobre el trabajo que vienen realizando para que las vías lleguen hasta el puerto de la ciudad, el ministro explicó: “Es un trabajo integrador, todos formamos parte, llevamos gestiones bajo un mismo criterio al gobierno nacional, nuestra prioridad es el ramal Basavilbaso-Concepción del Uruguay, el ingreso al puerto y la logística para llegar con el ferrocarril hasta el puerto sobre todo desde la zona franca, después también desde ENOL, en el puerto de Ibicuy, que llega el ferrocarril, pero no puede y no tiene terminal dentro del puerto, la idea es integrarlo para que no haya un movimiento corto de fletes que encarece el movimiento de los productos. Y después enlazar también lo que es el puerto de Diamante, eso ya es una segunda etapa porque ahí hay obras de arte y puentes que están más deteriorados”, concluyó.