Piden protocolos unificados para el turismo en el país

El objetivo es que se resuelva antes de la apertura a la actividad.

Desde la CAME enviaron un documento al presidente con una serie de propuestas para la vuelta al trabajo.

Dada la crisis sanitaria que atraviesa el sector, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) enviaron al presidente Alberto Fernández y a los gobernadores provinciales un documento desarrollado por el sector Turismo de la entidad, titulado «Reflexiones y propuestas para apoyar la recuperación del turismo nacional en el marco de la pandemia». En la misiva, solicitaron “la implementación de protocolos unificados en todo el país para dar previsión a la actividad”. El documento contiene las conclusiones a las que se llegó “tras una serie de entrevistas llevadas a cabo a reconocidos actores, referentes de la actividad de variados espacios políticos, tanto del ámbito público como privado”, se infomó.
“En lo que va de la pandemia, el turismo regional perdió ingresos por $ 77.890 millones, entre marzo y agosto, como promedio estimativo por los seis fines de semana largos y las vacaciones de invierno, que repercuten no sólo en forma directa en el sector, sino también en las economías regionales. A diferencia de otras actividades, esto ya no se recupera”, señaló el titular de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, y agregó: “Por otro lado, entendemos que la recuperación de la actividad turística será desigual en el país, puesto que las ciudades más corporativas y con mayor conectividad o mejor situadas y en cercanía de capitales de países vecinos tendrán una suerte distinta a las otras. Es por ello que ratificamos la visión estratégica de que el turismo debe ser una política de Estado”.
Por ello, considerando que el %95 de la actividad del sistema turístico lo representa el sector pyme, CAME presentó en el documento proponiendo: La creación de una Mesa de enlace Público y Privado, con un cuerpo consultivo ad honorem amplio; elaborar un plan de acción en tres etapas: lo inmediato, la temporada estival próxima y pos Semana Santa; estimular y facilitar la conectividad como uno de los ejes de desarrollo turístico; elaborar un plan para sostener la economía que generaba la industria, pensando en mantener la participación en el PBI y el empleo de cada lugar; prolongación del ATP, tomando como base la facturación 2019 actualizada hasta el año 2023 para todos los actores de la cadena que mantengan una baja facturación y un apoyo económico para los pequeños y medianos prestadores de servicios turísticos, inscriptos como pymes entre otras propuestas.