
Arquitecto – Docente
Prócoro Mateo Crespo Icart nació en 1872 en La Paz y murió en Buenos Aires el 11 de julio de 1930. Era bisnieto de Francisco Candioti, primer gobernador de la provincia de Santa Fe, nieto de Antonio Crespo Zabala, gobernador delegado de Urquiza entre 1845 y 1854, y sobrino de Manuel Crespo, gobernador por poco tiempo, desde el 15 de enero hasta el 3 de marzo de 1887, dos días antes de su muerte.
Tras cursar estudios secundarios en el Colegio Nacional de Paraná Prócoro Crespo se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires y posteriormente se radicó en Concepción del Uruguay, donde se desempeñó como juez de paz. Más tarde presidió el Superior Tribunal de Justicia.
Entre 1907 y 1910 fue el ministro de Hacienda del gobernador Faustino Parera. En 1910 Crespo fue electo diputado nacional. En las elecciones del 13 de marzo de ese año, las últimas antes de la ley Sáenz Peña, obtuvo 14.646 votos. Otros candidatos del oficialismo, como Alejandro Carbó o Martín Ruiz Moreno tuvieron solamente 35 y 4 respectivamente, mientras que representantes del radicalismo como Luis Lorenzo Etchevehere o Alberto Carosini sólo 3. Cabe destacar que en esa elección, en la que también fue electo el presidente Roque Sáenz Peña, votó solamente el 2,8% de la población, en un escenario en el que el radicalismo había dispuesto la abstención.
Algunos autores como Filiberto Reula ubican a Crespo dentro del ala “modernista” del conservadorismo, identificada con Sáenz Peña y partidaria de una reforma política. Al momento de asumir la gobernación Prócoro Crespo expresó que “la protección de tan fundamental derecho político de elegir los gobernantes ha de ser una realidad y el sufragio ha de desarrollarse en el ambiente de plena libertad, en el que sólo ha de encontrar, con la práctica, su pureza”.
Contraste sideral en solo dos años
La actuación de Prócoro Crespo como legislador nacional fue muy breve. Renunció al poco tiempo de asumir, tras haber sido electo gobernador, cargo que ejerció entre el 1 de octubre de 1910 y el 1 de octubre de 1914. La elección contó sólo con la participación del oficialismo, al igual que lo que había acontecido en 1907 con su antecesor, Faustino Parera. Su vicegobernador fue Emilio Marchini, quien renunció poco después de asumir. La gestión del gobernador Crespo debió enfrentar duras críticas tanto de conservadores como de radicales.
Beatriz Bosch destaca que durante su gobernación “entra en vigor la ley del voto universal, secreto y obligatorio sobre la base del padrón militar sancionada en 1912 por el presidente Roque Sáenz Peña. Las primeras elecciones nacionales de acuerdo con las nuevas normas se verifican el 7 de abril de 1912. Un amplio movimiento de opinión obliga al gobierno a adoptarla en el orden provincial. Hasta el momento el proselitismo de los opositores se ha visto acallado por una férrea presión policial”.
Obsérvese la diferencia entre las elecciones legislativas nacionales de 1910 y las de 1912. En 1910 “votaron” 191.000 personas en todo el país. En las de 1912 la participación crece sustancialmente, y llega a 684.379 votantes. Ese año, ya en un escenario competitivo, los conservadores consagran dos diputados en Entre Ríos, Alejandro Carbó y Eduardo Sobral, y los radicales, uno, Miguel María Laurencena, quien dos años más tarde sucederá a Crespo tras derrotar precisamente a Alejandro Carbó por estrecho margen. Previamente, en las elecciones de diputados nacionales de 1914 también triunfó la Unión Cívica Radical, si bien en un escenario en el que el conservadorismo se divide y presenta dos listas, la del Partido Provincial y una de candidatos carbosistas.
Cooperativas agrarias y crédito
Durante su gestión Prócoro Crespo mantuvo a Manuel Antequeda al frente del Consejo General de Educación, responsabilidad que había ejercido desde 1903, en los gobiernos de Enrique Carbó y Faustino Parera. Filiberto Reula considera que, en materia educativa, la administración de Crespo continuó con la tarea de expansión de la escuela común iniciada por sus predecesores, creando 40 nuevas instituciones educativas provinciales entre 1910 y 1914. Un elemento particularmente interesante del “plan Antequeda” en ese período es la incorporación de 50 escuelas prefabricadas de madera construidas a partir de 1911 en zonas rurales. Al respecto Ricardo Marcó señala que “la Escuela elemental Adolfo Alsina, en el Departamento Paraná fue la primera que se construyó de este tipo. El proyecto y la construcción estuvo a cargo de la empresa A. Perasso y Cía. Constan de dos pabellones de planta rectangular: uno con dos aulas y el otro destinado a vivienda para el maestro. Ambos están rodeados por una galería perimetral y tienen cubierta de chapas de cinc a cuatro aguas, sobre estructura de madera, que apea sobre columnas metálicas… Los materiales y sistema constructivo remiten a algunas construcciones ferroviarias de la misma época, encuadradas en la tradición funcional inglesa”. Recuerda Ricardo Marcó “que también en 1911 se construyó la Escuela Pueyrredón, en un amplio predio próximo al Parque Urquiza y la zona de Puerto Nuevo en Paraná, con casi idéntica forma y tipología. Pero aquí el material de las paredes es asbesto cemento, sin duda novedoso para la época, y las dimensiones de los locales varían ligeramente respecto a las anteriormente descriptas”.
Filiberto Reula plantea que Crespo dio continuidad a las políticas de difusión del crédito agrario y de estímulo a la creación de cooperativas agrícolas, pero la sequía de 1909-1910 interrumpió un ciclo favorable y generó una etapa caracterizada por el déficit fiscal, el incremento de la deuda pública, la demora en el pago de salarios y la paralización de obras públicas.
Tras finalizar su mandato como gobernador se retiró de la actividad política y se dedicó a las actividades agropecuarias. Una calle de Paraná recuerda su nombre.
(*) Arquitecto Especialista en Planificación Urbano Territorial, integra la Cátedra de Planificación Urbanística de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCU.
Fuentes: Bosch, Beatriz. Historia de Entre Ríos. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1978.
Macchi, Manuel, y Alberto Masramón. Entre Ríos. Síntesis histórica. Concepción del Uruguay: Sacha, 1977.
Marcó Muñoa, Ricardo Aníbal. «Dialnet.» Desde el Bicentenario. Una mirada a los edificios escolares entrerrianos en el Centenario. 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699124.
Reula , Filiberto. Historia de Entre Ríos. Castellví, 1969.