Opinión: Por qué hay paro docente en Entre Ríos y en Argentina

*Por Víctor Hutt, docente entrerriano.

Porque sufrimos las consecuencias de «un topo que vino a destruir al Estado desde adentro»

Ese presidente acaba de alcanzar el calificativo de «Gran Estafador» con rango mundial.

El gobernador de Entre Ríos es su más ferviente colaborador, precisamente sostuvo en estos días su complicidad, ordenando a sus senadores votar en contra de la comisión de investigación de la estafa, en una sesión caracterizada por un vergonzoso y público soborno de otros senadores.

En ese contexto de total vergüenza e impunidad, a la luz del día, tenemos que entender que estamos sufriendo las consecuencias de destruir el Estado:

Destrucción del sistema educativo, que lo sentimos en carne propia docentes y estudiantes.

Destrucción del sistema público de salud, que implica abandono de hospitales, planes de vacunación, cobertura de medicamentos para enfermedades graves.

Eliminación progresiva del sistema de jubilaciones, observamos con claridad que se tiende a quitar este derecho histórico de las personas y ante el reclamo la única respuesta son palos y gases para nuestros viejos que reclaman porque los están llevando a la muerte en forma acelerada, por miseria y falta de medicamentos.

Desregulación de las leyes que protegen los derechos de los trabajadores, lo estamos viendo en nuestra ciudad con el camino a la esclavización de los Trabajadores de Tres Arroyos, con un empresario que construyó su fortuna con el trabajo de esas personas que hoy castiga, que aprovecha el retiro del Estado en la protección de los derechos laborales.

Algunos analfabetos políticos dirán que eso no tiene nada que ver con el paro docente, pero es todo parte de una misma estrategia de avance de los sectores oligárquicos sobre los sectores de trabajadores, pero vamos a la situación de la Escuela entrerriana, que es muy similar en la mayoría de las provincias.

La llegada de Frigerio y Milei inició con un 15% de quita del salario docente en diciembre de 2023, junto a una devaluación nacional que empobreció a todos los trabajadores.

Durante todo 2024 se mantuvo esa pérdida y se profundizó con la quita del Fondo de Incentivo nacional, con el aumento del descuento jubilatorio, que llegó a un 19% de sueldo bruto o, si lo vemos de otra forma, a un 25% del sueldo líquido, fue así que transitamos un 2024 con sueldos de gran cantidad de docentes por debajo de la línea de indigencia y con el 80% de los docentes por debajo de la línea de la pobreza, a pesar de eso, garantizamos el ciclo lectivo 2024, con nuestro esfuerzo y con el abandono del gobierno provincial, que también abandonó los edificios escolares, con cifras de miseria para mantenimiento y sin la realización de obras importantes de infraestructura que son absolutamente necesarias.

Llegado el inicio de 2025 nuestro reclamo fue sólo de recuperación de lo perdido en este gobierno y una garantía de no volver a perder salario, el motivo es muy obvio, al sueldo lo necesitamos para vivir, no para utilizarlo en la timba financiera o en las cripto monedas, también reclamamos permanente las obras para mantener nuestras escuelas en condiciones.

La respuesta del gobierno es continuar con la destrucción de nuestra escuela pública, no hay plan de obras para escuelas en emergencia, y en cuanto al salario que es sustento de los y las docentes que sostenemos el sistema educativo diariamente, la oferta salarial fue, sencillamente, de continuidad del empobrecimiento, la oferta de actualización salarial que propone es claramente de pérdida ante la inflación, configurando una pérdida anual que puede ser del 6% en el mejor de los casos, pero ante una economía manejada por un estafador y por un timbero de las finanzas, nuestros ingresos corren el fuerte riesgo de perder el 50% del poder adquisitivo en 2025.

Esta situación de nuestra Escuela y de los docentes requiere que reclamemos, que, como lo establece la democracia y la Constitución, peticionemos ante las autoridades, y es allí donde aparece el paro, como una de las medidas que nos permiten luchar por la Escuela Pública y por el sustento de nuestras familias.

¿Tan difícil es entender nuestro reclamo?

Estamos seguros que la sociedad entrerriana lo entiende y lo acompaña, como quedó demostrado en el acompañamiento de las familias el año pasado, pero el gobierno de Frigerio maneja perversamente los ejércitos de trolls, que reciben sueldos con nuestros ingresos y destina fortunas a la pauta publicitaria de los medios que no reflejan lo que sucede en nuestra provincia, en nuestras calles, en nuestros barrios, pero seguiremos luchando y esa realidad que pretenden esconder con mentiras y con mucho de nuestros recursos, estallará en grandes movilizaciones populares que defiendan lo nuestro, ante una banda de estafadores, de cobradores de sobornos, de intrusos que vinieron a invadir nuestra provincia para destruirnos.

Podrán mostrar un temporal poder sobre los trabajadores que les hace creer que nos están dominando, pero:

Más temprano que tarde, pagarán sus culpas los traidores.

Todos a la movilización provincial del lunes 24 de febrero, en Paraná, todos a la movilización de Trabajadores de Tres Arroyos y de Agmer, el domingo 23, a las 20.00, porque solamente reclamamos condiciones dignas de vida y de trabajo.