¡Oh juremos!

Texto original de la Constitución Nacional custodiada.

Por Juan Martín Garay (*)

Este miércoles 24 de agosto se conmemorarán 28 años de la jura de nuestra reformada Constitución Nacional, hecho político que se llevó a cabo en el histórico Palacio San José, lugar donde residiera el Organizador de Derecho de la Nación, el Capitán General Don Justo José de Urquiza.
José Ortega y Gasset nos enseña que «si una nación es un proyecto sugestivo de vida común, la Constitución es su expresión institucionalizada porque en ella se inscriben los fines que desea alcanzar y los valores que cultiva una comunidad».

Un poco de historia
Mediante la sanción de la Ley Nº24.309 por el Congreso Nacional se declaró la necesidad de reformar la Constitución Nacional. Poder concretar esta Ley implicó que previamente haya un gran acuerdo político entre los dos partidos mayoritarios de ese entonces, lo que se dio a conocer al pueblo argentino como el “pacto de Olivos”. Este pacto contenía un Núcleo de Coincidencias Básicas que fue aprobado por la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical y por el Congreso del Partido Justicialista, se convirtió así en “la llave” que posibilitó la reforma.
Luego de la elección por voluntad popular de quienes fueron electos como Convencionales Nacionales Constituyentes en los comicios realizados el 10 de abril de 1994, la Convención Nacional Constituyente sesionó con 305 Convencionales entre los días 25 de mayo y 22 de agosto de ese año, por un lado lo hizo en la Ciudad de Santa Fe -en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral- y por otro en la Ciudad de Paraná -en el Teatro Municipal Tres de Febrero-.
Nuestra provincia participó con un total de 11 Convencionales Nacionales Constituyentes electos, resultando ganador en dichas elecciones el Partido Justicialista con el 41,5%, le siguieron la Unión Cívica Radical que alcanzó un 24%, el Movimiento por la Dignidad y la Independencia con un 17% y el Frente Grande con el 12,5%. Por detrás de estos partidos políticos estuvieron el Partido Socialista con el 2,6% y el Movimiento de Integración y Desarrollo con el 2% (estos dos partidos no pudieron acceder a la posibilidad de tener representantes en la Reforma de la Carta Magna).
Dado ese resultado, el Partido Justicialista pudo obtener cinco convencionales constituyentes, la Unión Cívica Radical tres, el Movimiento por la Dignidad y la Independencia dos y el Frente Grande uno. De los once entrerrianos que participaron de la Reforma de la “Ley Suprema de la Nación”, dos fueron personas políticas con marcada trayectoria en lo local y departamental con proyección provincial, uno siendo intendente de nuestra ciudad, Hugo Domingo Baldoni -por el Partido Justicialista- y otro secretario General de ATE Uruguay, Isidro Ramón Dubini -por el Frente Grande-.
Los restantes nueve Convencionales Nacionales Constituyentes por Entre Ríos fueron: Augusto Jose María Alasino, Jorge Pedro Busti, Mario Armando Moine y Teresita Beatriz Serrat -por el Partido Justicialista-; Susana Melo de la Barba, Rodolfo Parente y Pedro Perette -por la Unión Cívica Radical-; y Rodolfo Borini junto a María de Las Mercedes Elordi -por el Movimiento por la Dignidad y la Independencia-.

Jura como Convencionales
Según consta en las versiones taquigráficas, al momento de las respectivas juras como Convencionales Nacionales Constituyentes, Hugo Domingo Baldoni eligió la Fórmula 2: «¿Juráis por Dios, por la Patria y estos Santos Evangelios desempeñar fielmente el cargo de convencional y obrar en todo de conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional?» «Sí, juro». «Si así lo hicierais, Dios os ayude; y si no, Él y la Patria os lo demanden.». En cambio Isidro Ramón Dubini optó por la Fórmula 4: «¿Juráis por la Patria desempeñar fielmente el cargo de convencional y obrar en todo de conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional?» «Sí, juro». «Si así no lo hicierais, la Patria os lo demande.»

Reconocimientos
El “Gringo” Baldoni tiene una calle con su nombre que lo recuerda en Concepción del Uruguay y el “Pelado” Dubini, además de un Barrio de Viviendas Sociales de ATE en Concepción del Uruguay que lleva su nombre, tiene un reconocimiento en el tramo comprendido entre la Ruta Provincial N°39 hasta el pórtico principal del acceso al Palacio San José, éste tiene impuesta la denominación «Convencional Ramón Dubini».

Pincelada política
Entiendo que las aspiraciones proyectadas para este siglo XXI han tenido que plasmarse en la nueva Carta Magna vigente mediante la última Reforma Constitucional. Como Nación, en esa ocasión nos dimos la sabia y madura oportunidad en el contexto político y social del momento -fruto de una gran capacidad política- de alcanzar la no siempre fácil construcción de consensos, en este caso mucho más difíciles de arribar por el carácter constitucional de los mismos, venciendo a la desconfianza, moderando las aspiraciones y resignando los protagonismos y egos de un plenario heterogéneo.
En estos tiempos de “grieta”, de peleas sin sentido, de un alejamiento cada vez mayor entre la gente, sus dirigentes y los representantes, la Reforma de 1994 nos deja una gran enseñanza. En esa oportunidad las disputas y los enfrentamientos estériles quedaron limitados a una resolución política, parlamentaria y republicana, primó la voluntad de superarnos como Nación y buscar los consensos siempre necesarios.
Entre la legitimidad de origen dada en la elección de quienes resultaron Convencionales Nacionales Constituyentes y la legitimidad de ejercicio durante las sesiones de la Reforma se logró vencer a los conflictos del momento, porque la construcción de procesos implica que la unidad debe ser siempre superior a ellos.
Hubo una gran vocación del conjunto electo por ser mejores, pensar en grande y vencer esa “grieta». Tres meses fueron suficientes para demostrar que es posible trabajar entre todos por el bien de nuestro país. Sigamos este ejemplo para el tiempo que viene por delante en la búsqueda de consensos tan necesarios hoy día como “agua en el desierto”, donde prime siempre el diálogo como forma de encuentro, porque al fin de cuentas la Nación sigue siendo una construcción de todos, por todos y para todos.

(*) Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concepción del Uruguay desde el 2019. Presidente de Bloque Concejales del PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.