Nuevo respaldo del FMI en lo económico

El director del Departamento del Hemisferio Occidental de Fondo destacó la labor que viene realizando el pais para la recuperación económica. Regresa una misión en noviembre. “El equipo nuestro está trabajando muy de cerca con las autoridades del gobierno de Alberto Fernández, básicamente con el fin de apoyar el diseño que hagan las autoridades argentinas de un programa congruente con el sustento financiero que un programa del Fondo Monetario Internacional pueda llevar”, señaló Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo multilateral en una conferencia ofrecida este jueves en Washington. El funcionario recordó que en el último comunicado del FMI, la misión señaló que “este programa claramente tiene que encontrar el balance apropiado de seguir apoyando a las familias más afectadas durante la pandemia y la recuperación de la economía argentina”. En los próximos meses también tiene que establecerse muy claramente las bases para regresar a la estabilidad macroeconómica. De esta manera Werner destacó que “ese es el trabajo que las autoridades están haciendo”. Sin hacer una mención específica a la situación cambiaria, el funcionario dijo que “se han venido tomando algunas medidas para tratar de controlar la volatilidad en el mercado cambiario, ese es el trabajo que el gobierno está haciendo.” En relación al avance del futuro acuerdo con el FMI, Werner explicó que “el Gobierno está en el proceso de formulación de un plan integral que pueda ser apoyado por un programa financiero del FMI y ese es el proceso en el que estamos”. En este sentido, reiteró que el equipo (técnico) regresará a la Argentina en noviembre. A juicio de Werner, “en la medida que se llegue a una visión común, este programa que presente el gobierno argentino, si en la visión de nuestros técnicos, es un programa conducente a la estabilidad macroeconómica y al crecimiento sostenido de la economía, será apoyado con un programa financiero del Fondo”, dando señales del buen vínculo que tiene el Fondo con las autoridades nacionales. Ante la pregunta sobre porqué este programa podría funcionar tras el fracaso del anterior acuerdo, Werner sostuvo que “cuando hacemos estos programas lógicamente se hacen con el convencimiento de que la probabilidad de éxito del programa es elevado, el fracaso pasado no tiene porqué ser determinante de los resultados futuros”.