Noticias sociales

Santoral
Los católicos recuerdan hoy a la beata Kateri Tekawitha. Nació en un pueblo cerca de Auriesville, Nueva York, en 1656 y era hija de un luchador de la tribu Mohawk. Ella tenía cuatro años cuando su madre murió de rubéola. Esta enfermedad también atacó a Kateri y desfiguró su rostro. Luego de ese evento, que marcó toda su vida, fue adoptada por sus dos tías y su tío. Kateri se convirtió al catolicismo durante su adolescencia. Ella fue bautizada a los 20 años y esto ocasionó una gran hostilidad hacia ella por parte de su tribu. Aunque tuvo que sufrir grandemente por su fe, ella se mantuvo firme en sus creencias. Después de un tiempo, Kateri se fue a una nueva colonia indígena en Canadá. Allí, ella vivió una vida dedicada a la oración, a la penitencia y al cuidado de los enfermos y ancianos. Cada mañana, aun durante los inviernos más fuertes, se instalaba frente a la puerta de la capilla hasta que la abriesen, a las 4:00, y se mantenía ahí hasta la última misa del día. Kateri era muy devota a la Eucaristía y a Jesús Crucificado. Murió el 7 de Abril de 1680 a los 24 años. Es conocida como la Flor de Pascua de los Mohawks. A la devoción de Kateri se le atribuye el establecimiento de ministerios para las tribus indígenas en las iglesias católicas de los Estados Unidos. Fue declarada venerable en 1943 y fue beatificada en 1980.

Venta benéfica
En la capilla La Concepción, perteneciente a la parroquia San Vicente de Paúl, se venderán este domingo 15 pasteles de batata y membrillo a $1.800 la docena. Lo recaudado será destinado a continuar los arreglos en los bancos.