Bautismo
Lourdes Marchetti fue ungida en la parroquia San Vicente de Paúl con los óleos bautismales.
Santoral
Los católicos recuerdan hoy a San Gregorio Barbarigo. Nació en Venecia (Italia) en 1632, de familia rica e influyente. La madre murió de peste de tifo negro, cuando él tenía solamente dos años. Pero su padre, un excelente católico, se propuso darle la mejor formación posible. Fue así que lo instruyó en el arte de la guerra y en las ciencias, y lo hizo recibir un curso de diplomacia, pero al joven Gregorio lo que le llamaba la atención era todo lo que tuviera relación con Dios y con la salvación de las almas. Estudiando astronomía, admiró cada día más el gran poder de Dios al contemplar tan admirables astros y estrellas en el firmamento. Deseó ser religioso, pero su director espiritual le aconsejó que más bien se hiciera sacerdote de una diócesis, porque tenía especiales cualidades para párroco. Y a los 30 años, fue ordenado sacerdote. Un amigo suyo y de su familia, el cardenal Chigi, había sido elegido Sumo Pontífice con el nombre de Alejandro VII y lo mandó llamar a Roma. Allá le concedió un nombramiento en el Palacio Pontificio y le confió varios cargos de especial responsabilidad. Llegó a Roma con la terrible peste de tifo negro y el Santo Padre, conociendo la gran caridad de Gregorio, lo nombró presidente de la comisión encargada de atender a los enfermos de tifo.
Cultura comunitaria
La Secretaría de Cultura de Entre Ríos, a través de la Dirección de Formación y Diversidad Cultural, lanzó el ciclo de charlas virtuales Tejido circular. De las actividades participan 10 organizaciones de la Cultura comunitaria de provincia. En el ciclo se comparten sus experiencias y sus metodologías de trabajo y formas de gestión de las organizaciones comunitarias con el objeto de hacer circular saberes y compartir procesos. Con el de ayer son 10 encuentros virtuales, a llevarse a cabo todos los martes, a las 19:00. Para participar deberán enviar un correo a significandocultura@gmail.com La cultura comunitaria se define como aquellos procesos en el que se generan expresiones simbólicas.
en las comunidades y el territorio a partir del arte y la cultura desde lo cotidiano, la memoria, lo creativo y lo vivencial, con autonomía y participación horizontal y colectiva, como aporte a la construcción de un bien común y el desarrollo de las comunidades en armonía con la naturaleza y el ambiente. Su trabajo aporta a la transformación social, la integración, fomenta los derechos y la articulación intersectorial. Las organizaciones que participarán son: Taller Flotante, la Unión Entrerriana de Músicos Independientes (UEMI), la Cooperativa Cabayú Cuatiá, EntreAfros, la Asociación Gaseti Gazun, la Biblioteca Popular Mitre, Radio Comunitaria Sapukay, la Asociación Civil Barriletes, la Fundación Arbolar y la Red de Comercio Justo Piri Hue. Este ciclo forma parte, también, de los compromisos asumidos por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos como miembro de la Red de Gobiernos Locales del Programa Ibercultura Viva.
Aniversarios e imágenes familiares
Los lectores de LA CALLE que deseen enviar sus fotos referidas a cómo celebran sus aniversarios y viven la cuarentena desde sus casas pueden enviarlas –en forma gratuita- al siguiente correo electrónico: redacción@lacalle.com.ar para su publicación. En lo posible, consignar los nombres de las personas que aparecen en la imagen, el apellido de la familia y la localidad de residencia.