Bautismo
Olivia Candelaria Burgos recibió los óleos bautismales durante una ceremonia oficiada en la parroquia San Vicente de Paúl.
Santoral
Los católicos recuerdan de Santa Rita de Casia. Nació en 1381 en Roccaporena, un pueblito perdido en las montañas apeninas. Apenas ella respetó la autoridad paterna que abandonó el propósito de entrar al convento y aceptó unirse en matrimonio con Pablo de Ferdinando, un joven violento y revoltoso. Sus biografías pintan un cuadro familiar muy común: una mujer dulce, obediente, atenta a no chocar con la susceptibilidad del marido, cuyas maldades sufrió y rezó en silencio. Su bondad logró finalmente cambiar el corazón de Pablo, que modificó de vida y de costumbres, pero sin lograr hacer olvidar los antiguos rencores de los enemigos que se había buscado. Una noche fue encontrado muerto a la vera del camino. Los dos hijos, ya grandecitos, juraron vengar a su padre. Cuando Rita se dio cuenta de la inutilidad de sus esfuerzos para convencerlos de que desistieran de sus propósitos, tuvo la valentía de pedirle a Dios que se los llevara antes que mancharan sus vidas con un homicidio. Su oración, humanamente incomprensible, fue escuchada. Ya sin esposo y sin hijos, Rita fue a pedir su entrada en el convento de las agustinas de Casia.
Pero su petición fue rechazada. Regresó a su hogar desierto y rezó intensamente a sus tres santos protectores: Juan Bautista, Agustín y Nicolás de Tolentino, y una noche sucedió el prodigio. Se le aparecieron los tres, le dijeron que los siguiera, llegaron al convento, abrieron las puertas y la llevaron a la mitad del coro, en donde las religiosas estaban rezando las oraciones de la mañana. Así Rita pudo vestir el hábito de las agustinas, realizando el antiguo deseo de entrega total a Dios.
Concurso Literario Espejos
El Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación (CGE) invitó a participar de la segunda edición del Concurso Literario Espejos: reflexionar sobre los genocidios como práctica social y política, destinado a docentes y estudiantes de Educación Secundaria (con sus modalidades) y Educación Superior. Los trabajos serán recibidos hasta el viernes 17 de septiembre. Las piezas literarias deberán estar referidas a acontecimientos vinculados los genocidios que ocurrieron a lo largo de la historia de la humanidad y deben ser tratadas en narrativa histórica o de ficción. El tema y su anclaje en la historia serán de libre elección dentro de un temario sugerido en las bases del concurso. Por consultas, escribir a educacionddhhymemoria.cge@entrerios.edu.ar
Aniversarios e imágenes familiares
Los lectores de LA CALLE que deseen enviar sus fotos referidas a cómo celebran sus aniversarios y viven la cuarentena desde sus casas pueden enviarlas –en forma gratuita- al siguiente correo electrónico: redacción@lacalle.com.ar para su publicación. En lo posible, consignar los nombres de las personas que aparecen en la imagen, el apellido de la familia y la localidad de residencia.