No hay excusas: El amor no es violento

En ocasión del “Día internacional para eliminar la violencia contra la mujer”, diferentes organizaciones a nivel mundial instan a la sociedad a redoblar los esfuerzos para seguir construyendo una sociedad más equitativa y erradicar las desigualdades.

 

Los 25 de noviembre son días de reflexión. Entidades con relevancia internacional toman esta fecha para hacer un llamamiento masivo a la comunidad para abandonar la indiferencia y movilizar voluntades en pos de un mundo mejor, sano e igualitario.

Hay datos que no deben dejar de doler: a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres– han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

 

Si bien la cara más brutal de la violencia de género es la física, en este último tiempo distintas organizaciones hicieron un esfuerzo por señalar y explicar que existen otros tipos de violencias, que adoptan manifestaciones muy variadas. Al respecto, se pueden mencionar: la violencia psicológica, la violencia económica, la violencia sexual, la violencia social, entre otras. En este link se hace ahonda específicamente en el significado de cada una, con ejemplos.

 

Otro tipo de violencia cada vez más alarmante es la que se ve al interior de las relaciones sentimentales o amorosas de jóvenes y adolescentes. Lo más grave del fenómeno está en este dato que revela Fundación ANAR (organización española que ayuda a niños/as y adolescentes en riesgo) elaborado entre 2018 y 2022: el 63% de las jóvenes no son conscientes de estar siendo víctimas de violencia de género. 

 

La falta de herramientas para identificar situaciones de abuso o actitudes violentas no solo genera que los casos aumenten, sino que también provoca que estas manifestaciones se reproduzcan y normalicen entre la juventud. Debido a esto, es muy común que ante las primeras agresiones en la relación no se ponga fin a esta, sino que, por el contrario, se sostenga bajo el ideal del ´amor romántico´, que termina en una perpetuación de la violencia y muchos problemas asociados para la víctima, a corto y largo plazo.

 

Una propuesta para conocer más sobre el tema

La Fundación del Grupo SanCor Salud invita a la comunidad a ver la charla “Adolescencia y violencia sexoafectiva”, que se llevó a cabo en el día de ayer de forma virtual. El encuentro estuvo a cargo de Candela Mazzitelli (psicóloga con especialización en Estudios de Género y Educación Sexual Integral) y Camila Rivero López (Licenciada en Trabajo Social), ambas integrantes de la Asociación Civil “Preservate”.

 

Este espacio formó parte del Ciclo de Charlas que organiza la Fundación cada año y tuvo por objetivo abordar los tipos de vínculos que habitamos y cuáles son los componentes que los hacen saludables.

 

¿Querés verlo? Ingresá a https://www.youtube.com/watch?v=-q7JqszOYjw

 

Si sufrís, presencias o sabes de mujeres que sufren violencia o agresiones, podés llamar al 144 o comunicarte al +54 9 11 2771 6463 a través de WhatsApp. En estas líneas, profesionales capacitados te orientarán, asesorarán y darán contención en cualquier situación. También podés marcar el 137 o escribir al +54 9 11 3133-1000, vía WhatsApp, donde un psicólogo te ayudará y, si es necesario, enviará un equipo de asistencia. Las llamadas o comunicaciones a estas líneas no son denuncias penales.