Ni Una Menos recordó los 9 años del primer grito contra la violencia machista

Con actividades abiertas y participativas, organizadas por agrupaciones feministas, Concepción del Uruguay conmemoró este lunes 3 de junio el noveno aniversario del Ni Una Menos, el movimiento que lucha contra la violencia machista.

En este marco, se efectuó una radio abierta en la plaza General Francisco Ramírez y luego tuvo lugar la tradicional marcha por las calles de la zona céntrica, con el fin de la visibilizar los casos de violencia de género y la problemática de los femicidios y transfemicidios, que sufre aún hoy la Argentina, y reflejar la postura en defensa de la educación sexual integral (ESI) y el aborto libre y gratuito.



Bajo la consigna: ‘Porque vivas y libres nos queremos’, en este 2024 se sumaron, además, los reclamos en el contexto de ajuste económico llevado a cabo por la presidencia de Javier Milei. “Mujeres y disidencias decimos: ¡Basta!’ Como todos los años, desde la creación del Ni Una Menos, volvemos a las calles a decirle a toda la sociedad que nuestras vidas valen”, se subrayó desde las entidades convocantes.

“Como así, también, ponemos sobre la mesa que en estos tiempos, los femicidios no solo se mantienen en cifras alarmantes, sino que observamos y vivimos un incremento en los casos de muertes a manos de la violencia machista”, indicaron las integrantes del colectivo.

“No estamos dispuestas a naturalizar la violencia, por eso en este 3 de junio, en nuestra ciudad, levantamos la voz de las trabajadoras de diferentes espacios porque, entendemos, que, en este contexto, es importante hablar de cómo nos vemos afectadas, mujeres y disidencias frente, al feroz ajuste que lleva adelante el actual Gobierno”, se sostuvo desde la organización.

Los casos de 2023

Al conmemorar el Día de Ni Una Menos, la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (Stjer) informó el Registro Nacional de Femicidios de 2023.

En Entre Ríos, en ese período se registraron cinco femicidios. A nivel nacional, según el informe suministrado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), se contabilizaron 250 víctimas directas y 22 víctimas de vinculado, lo que implica 272 víctimas letales de violencia de género en Argentina. Las 250 incluyen 245 víctimas mujeres cis y cinco de mujeres trans/travestis.

En Entre Ríos, durante 2023 se registraron cinco causas judiciales como femicidios directos. De las víctimas, dos integran el grupo etario de 35 a 44 años; una al de 18 a 24 años; otra al de 25 a 34; y otra, al de 45 a 59 años.

Las víctimas directas de femicidio tenían en promedio 37,4 años de edad al momento del hecho. Al menos dos presentaban condiciones de interseccionalidad: una era migrante interprovincial y otra se encontraba en situación de prostitución.

Además, se informó que, al menos, una de las víctimas directas había estado desaparecida o extraviada antes de haber sido hallado su cuerpo.

Respecto de los cinco vínculos entre las víctimas directas de femicidio y los sujetos activos, en un caso eran cónyuges y convivían, en otro eran ex cónyuges sin convivencia, en uno era ex pareja sin convivencia y en otro tenía otro tipo de relación sexo-afectiva y tampoco convivía.

Además, en un caso la víctima y el sujeto activo tenían otro tipo de vínculo: eran compañeros de trabajo y, de los elementos obrantes en la causa surge que el sujeto activo estaba obsesionado con la víctima.