En el Centro Social Israelita Argentino (CSIA) se presentó la exposición Mujeres en la Shoá, organizada junto a la Dirección de Derechos Humanos de Concepción del Uruguay.
Fue con el fin de abordar la temática del Holocausto con la mirada puesta en las mujeres y concientizar a la ciudadanía, sobre todo, a los más jóvenes.
La docente Fernanda Spada – quien, junto a sus pares: Paula Martín e Ileana Delsart, capacitó a los guías para las visitas de los contingentes estudiantiles- en oportunidad de la inauguración, expresó: “Se pudo sobrevivir porque hubo alianzas entre las mujeres y por la necesidad de mantener la humanidad hasta el último momento. Uno podría decir que era coquetería, pero, en realidad, no lo era. Fue el sentirse mujer en esos espacios donde no había no había forma de seguir construyendo una identidad”.
Luego, continuó: “Lo último que se debe perder es la subjetividad y ellas encontraron la forma de volver a ser mujeres en esos contextos con un pequeño lápiz de labios, pintándose las mejillas, haciéndose un sostén con las pocas telas que encontraban y con alambre, escribiendo para la posteridad, pintando, dibujando, enseñando, compartiendo los ritos y la fe, curando”.
“Formas de resistencia y supervivencia”
“Las mujeres se hicieron cargo de todas esas tareas, que eran propias de la vida cotidiana, antes de la Shoá, pero la diferencia fue el contexto.
Eso es lo que se intenta traer esta muestra: imágenes y testimonios que dan cuenta de esas formas de resistencia y supervivencia que no necesariamente era por medio de las armas (fueron pocos los casos de partisanas). Pero sí encontrar la resistencia una vez que se quitó la identidad, ropa, hijos, familia y hogar y el nombre cuando se le coloca un número. Entre esa sucesión de horrores, estas imágenes y testimonios son efectivamente manchas de luz”, aseveró la educadora.