MONOPOLIO. Acusaciones cruzadas entre Mercado Libre y bancos

Marcos Galperín.

El gigante de e-commerce salió a responderle a la Aosociación de Bancos Argentinos (Adeba), luego de que ésta denunciara un abuso de posición dominante que hace que los códigos QR no sean interoperables.
Tras el duro comunicado de la entidad que nuclea a los bancos de capitales nacionales, que aseguró que la firma que encabeza Marcos Galperín, “aprovechando su posición dominante en ese mercado, cierran sus sistemas para los consumidores que no sean sus clientes”, Mercado Pago replicó a través de un comunicado titulado: “El extraño caso de los bancos acusando monopolio”.
La empresa asegura que “Mercado Pago no es un monopolio” y que “contrario a lo que los bancos de Adeba sostienen, el QR de Mercado Pago, lejos de ser un monopolio o un actor dominante, es un medio de cobro que compite en un mercado mayormente controlado por los bancos y jugadores tradicionales”.
De acuerdo a lo expresado por la compañía del argentino, Marcos Galperín, radicado en Uruguay, sólo el 7% de los cobros presenciales con medios digitales ocurren en QR de Mercado Pago. “Más del 90% de los cobros electrónicos en comercios se hacen en terminales de cobro tradicionales, con los cuales el QR compite”, expresaron.

La acusación
Adeba había emitido un duro comunicado bajo el título: “El extraño caso de los QR no-interoperables”. Allí, desde los bancos alertaban que a diferencia de lo que ocurre cuando un consumidor paga con tarjeta de crédito o débito, los QR no son interoperables.
El consumidor, argumentaron, sólo podrá pagar con tarjetas de crédito o débito en la medida que sea cliente de la billetera o institución que provee el QR. “Si no es usuario de esa billetera, sólo podrá pagar con transferencia o efectivo”, marcaron.
Lo que esto genera, explicó Adeba, es que un comercio que quiere cobrar con los QR se vea en la obligación de contratar tantos servicios como billeteras tengan sus clientes. Eso, añadieron, se traduce en mayores costos para el comercio (que traslada a precio) y complejidad para la operación.
Sin hacer referencia a nombres propios, Adeba incluso explicó que uno de los motivos por los que esto ocurre es por la existencia de algunos proveedores de QR que, aprovechando su posición dominante en ese mercado, cierran sus sistemas para los consumidores que no sean sus clientes. “Esa es una actitud anticompetitiva que –sorprendentemente y solo para el segmento del QR– tolera la normativa del BCRA”, apuntaron.
“Esta situación es más grave si se tiene en cuenta que existe una alta concentración en cuanto a empresas que proveen los QR a los comercios. Si bien no hay datos oficiales, se estima que el mayor proveedor de QR concentra el 70% del total. Con ese poder de mercado, y aprovechando una carencia de la regulación, impone las condiciones sobre los tenedores de tarjetas de crédito y débito: para operar con el código QR de un comercio, primero deben hacerse clientes de su billetera”, disparó Adeba.
Esto, agregó el comunicado, “va a contramano de las buenas prácticas y tendencias mundiales, que promueven la interoperabilidad de los medios de pago”.

Intereses concentrados
Por otra parte, desde la compañía recordaron que desde 2018 Mercado Pago desarrolló la tecnología para los pagos con código QR e invirtió más de US$30 millones, apuntando a que consumidores y comerciantes puedan tener una alternativa de pago y cobro más simple.
En 2021, recordó el gigante de e-commerce, el BCRA hizo obligatorio que los QR aceptaran pagos con transferencia de cualquier billetera (interoperabilidad), y subrayaron que “Mercado Pago cumple plenamente dicha normativa”. Y en ese sentido, añadieron: “Los bancos no hicieron una inversión ni remotamente parecida, y tampoco desplegaron QR en comercios”.
Para demostrar que Mercado Pago es interoperable, desde la firma detallaron que más de 500.000 comercios operan en el país con el QR desarrollado por Mercado Pago. Mientras tanto, recordaron que “algunos bancos han puesto trabas a otros servicios, limitando a los usuarios las transferencias de CBU a CVU”.
Además, desde la empresa indicaron que el 85% de los comercios que usan Mercado Pago son comercios de barrio y emprendedores con ventas de menos de $100.000 por mes. Y al respecto, apuntaron: “Este segmento fue desatendido e ignorado por los bancos durante décadas”.