Milei o anti Milei: el peronismo busca construir un escenario de polarización extrema para ampliar la resistencia al Gobierno

La coalición más influyente de la oposición apuesta a tejer alianzas para frenar iniciativas libertarias en el Congreso. El camino hacia el 2025 y la propuesta de correr los límites del armado político

La semana pasada el titular de la Auditoría General de la Nación (AGN), Juan Manuel Olmos, dijo en público lo que cada vez más dirigentes del peronismo hablan en privado: se está visualizando un cambio en el orden del escenario y el sistema político. El comienzo de una etapa donde el eje de discusión es Javier Milei, su plan económico, su guerra cultural y sus formas de expresar las ideas del liberalismo.

Hoy se cambió el orden político. Antes se ordenaba entre kirchnerismo y antikirchnerismo, sobre todo desde la resolución 125 (retenciones móviles a la soja discutida en el 2008) para acá. Hoy la lógica es Milei o anti Milei”, explicó el ex jefe de asesores de la presidencia de Alberto Fernández durante una entrevista.



Esa idea de cambio no solo se discute en las arterias peronistas, sino que sirve como punto de partida de una estrategia política de la oposición para constituir un escenario híperpolarizado. El peronismo plantea que las medidas económicas de Milei, sumado a la reposición de discusiones que parecían saldadas -como las del derecho al matrimonio igualitario o la cantidad de desaparecidos durante la dictadura militar – , y el maltrato sistemático a los dirigentes de todo el arco opositor, partieron la escena al medio y trazaron una línea de división.

El peronismo quiere frenar las iniciativas de Milei en el Congreso y tejer alianzas nuevas en el Congreso  (REUTERS/Agustin Marcarian)El peronismo quiere frenar las iniciativas de Milei en el Congreso y tejer alianzas nuevas en el Congreso (REUTERS/Agustin Marcarian)

“O estás con Milei o estás en contra de Milei. Hoy el medio es imposible. Él mismo fue el que generó este escenario”, sentenció un importante legislador nacional de Unión por la Patria (UP). En el Congreso es donde más está trabajando el peronismo para construir una mayoría que limite el accionar del gobierno libertario y que lo obligue al Presidente a tener un alto costo político en algunas decisiones. El ejemplo más consistente es la posibilidad de veto a la movilidad jubilatoria, que obtuvo media sanción gracias al apoyo de 160 diputados.

El Jefe de Estado advirtió que vetará la ley en el caso de que sea aprobada en el Senado. Lo hizo bajo el argumento de que va a defender el déficit cero frente a los “degenerados del gasto público”, como llamó a los legisladores opositores, a los que también trató de ratas. Son los mismos que le prestaron los votos para que salga la ley Bases. Son la única esperanza que tiene el oficialismo de poder aprobar leyes. Si el proyecto de ley consigue el apoyo de 2/3 en ambas cámaras, no habrá veto que lo tumbe. El costo político al que se somete Milei es muy alto.

La oposición también encontró en el presupuesto universitario otro punto de encuentro donde abroquelarse. Son banderas de un electorado donde algunos temas se mimetizan. El radicalisimo y el peronismo son defensores a ultranza de la enseñanza pública. Exigir un presupuesto acorde para el sistema universitario se convirtió en un punto de acuerdo y en un límite para la política económica y educativa de Milei.

En los bloques legislativos de la oposición dialoguista hace varios días advierten que una vez que salga la ley Bases, no habrá tantas concesiones con el Gobierno. A esta altura de la gestión y después de una extensa y desgastante negociación con la Casa Rosada, los dialoguistas pretenden revalorizar su lugar en el Congreso y pasarle algunas facturas acumuladas al gobierno nacional por las reiteradas agresiones y descalificaciones que reciben por parte de Milei.

 Germán Martínez y Cecilia Moreau, dos de los diputados que están a cargo de la estrategia parlamentaria del bloque de Unión por la Patria (NA)Germán Martínez y Cecilia Moreau, dos de los diputados que están a cargo de la estrategia parlamentaria del bloque de Unión por la Patria (NA)