El dólar supera los \$1.500 y el riesgo país trepa a su mayor nivel en un año. La Bolsa argentina es la que más pierde en 2025 en el plano internacional.
Una combinación de fragilidad política y señales económicas negativas sacude con fuerza a los mercados financieros argentinos. La derrota del oficialismo en las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, sumada al rechazo del Congreso a los vetos presidenciales y la perspectiva de un resultado adverso en las elecciones nacionales del 26 de octubre, dejaron al Gobierno de Javier Milei en una posición de debilidad que repercute de lleno en las cotizaciones.
Riesgo país en alza y bonos en caída
Los bonos soberanos en dólares con ley extranjera se desploman hasta un 4% en promedio. El riesgo país trepa 162 puntos y se ubica en 1.408 unidades, el nivel más alto desde septiembre de 2024. Según la consultora 1816, entre 2024 y 2027 los compromisos externos alcanzan los USD 34.000 millones, lo que exigiría al menos USD 27.000 millones adicionales para cumplirlos sin agotar reservas netas.
Ejemplo de las caídas:
* Global 29: -3% (USD 68,32)
* Global 30: -3,1% (USD 64,49)
* Global 41: -4,4% (USD 47,60)
* Global 38: -3,3% (USD 53,34)
“Los bonos argentinos siguen siendo de alto riesgo, con pocas chances de recuperación sin una acumulación fuerte de reservas”, señalaron desde Rava Bursátil.
Bolsa local en rojo
El S\&P Merval retrocede 5,6%, hasta los 1.680.000 puntos. En Wall Street, las acciones argentinas también caen, encabezadas por Edenor (-8,9%) y Banco Supervielle (-8,6%).
En lo que va de 2025, la Bolsa argentina es la de peor desempeño a nivel global: acumula una baja del 53,6% en dólares y del 40,9% en pesos desde los máximos de enero.
Dólar en máximos históricos
El dólar “blue” alcanza los $1.515, superando el récord previo de julio de 2024. El “contado con liquidación” llega a $1.520 (+1,5%) y el MEP a $1.506 (+1,2%).
En tanto, el mayorista se mantiene en $1.474,50, tras ventas del Banco Central por USD 53 millones para contener la cotización. Analistas advierten que, de sostenerse la presión, las intervenciones podrían superar los USD 100 millones diarios en las semanas previas a las elecciones.
El dólar minorista promedia $1.496,85 en los bancos, con el Banco Nación vendiéndolo a $1.490.