Luego de la Asamblea en la Facultad Regional de la UTN, fue elegido por una nueva gestión de cuatro años.
Tras ser reelecto por el voto mayoritario de la asamblea, el decano de la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FCRU) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), ingeniero Martín Herlax, recibió a LA CALLE y se refirió al gran presente de la unidad académica y al respaldo que la comunidad le diera a su gestión como a los ejes y los desafíos planteados para el nuevo período de 4 años (2023/2024) al frente de la casa de estudios.
Definición
Al respecto, Herlax destacó que “la asamblea universitaria es uno de los actos más importantes en la vida de la Facultad: en esta oportunidad, para la elección del decano y del vicedecano. Ésta se desarrolló normalmente: de los 70 electores hubo dos a los que se les complicó participar. Fue así que, en primer lugar, se procedió a elegir al decano. Participamos tres postulantes: el licenciado Alberto Nigro, el ingeniero Mario Brutten y yo. El estatuto establece que, para ganar en primera vuelta, se debe contar dos tercios de los votos positivos: 46 porque hubo 68 electores. Ya conseguí 47; Nigro, 14; y Brutten, 7. Por lo que la elección quedó definida en primera vuelta”.
“Como dije en la asamblea, ésta fue una ratificación de lo que venimos haciendo, pero sabemos que debemos mejorar. Los tres ejes y puntales de una institución universitaria son el aspecto académico, la extensión y la investigación. Hoy, más que nunca, se deben acompañar los tiempos y estar atentos a su dinámica.
Estamos en un proceso de adaptación de los diseños curriculares. Somos concientes que en cada una de las áreas deberemos analizar los aciertos, para fortalecerlos, y corregir aquellas cosas no se hicieron bien. Y contemplar las situaciones que puedan surgir en una institución tan rica y a la que queremos y quiero mucho no solo la ciudad sino también la región”, agregó.
Los desafíos
Herlax aseveró que “tenemos desafíos importantes como las acreditaciones de carreras, la implementación de la enseñanza por competencia, que se activa este año, y las facetas que se desean potenciar. Entre ellas la investigación, llamar a concurso en aquellas cátedras cubiertas por interinato y ejecutar el mantenimiento edilicio. En estos momentos, en el patio. La gestión, que me antecedió, había dado inicio a una parte. Nosotros la pudimos continuar en el área norte con un producido propio. Ya se hicieron los desagües pluviales y se está por arrancar con el piso y el contrapiso definitivo más la iluminación y otros accesorios. Agradecemos la colaboración de la Provincia, el Municipio y la Comisión Técnica Mixta (CTM)”.
“Por otro lado, está el tema del terreno, situado en Perón y Defensa, que fue otro logro. Agradecemos a la Comuna, al Intendente y al Concejo Deliberante la donación, pues, cuando plantemos la necesidad, la escucharon. Allí tenemos un desafío importante como es del nuevo edificio.
Salvo las bases, que serán de hormigón, queremos que sea de madera, pues aquí tenemos un reconocido grupo de investigación. Será destinado al dictado de clases, conferencias y distintas actividades, según las necesidades. Se trata de 1.800 metros cuadrados, por lo que queda espacio para hacer más cosas.
Ese terreno fue cedido por 3 años y nosotros debimos cerrarlo, tal como nos lo habían pedido. Y ahora queremos empezar a plasmar el proyecto trazado. Para este 2023 tenemos previsto iniciar los trabajos en lo que hace al movimiento (de suelo) y la cimentación”, detalló.
Relación con la comunidad
El decano de la FRCU repasó que “en estos 4 años hubo mucha relación con la comunidad y la región mediante las tecnicaturas con extensiones áulicas, las diplomaturas, los cursos como los profesorados en disciplinas industrias y en docencia superior. Se generó un muy buen nexo con las localidades. También se desarrollaron los grupos e investigación, que vienen de gestiones anteriores como política de la Facultad, por lo que es imprescindible potenciar. También hubo intercambios porque tuvimos la posibilidad de recibir a alumnos franceses y brasileños, en tanto que estudiantes nuestros viajaron a Brasil”.
“No podemos obviar lo que fue la pandemia y rescato el acompañamiento de toda la comunidad de la Regional para salir adelante de esa difícil situación. Fue así que la unidad comenzó a funcionar, aprovechando herramientas que antes no se usaban. También lo hicieron nuestros laboratorios al trabajar para las actividades esenciales”, señaló.
Posicionamiento
Martín Herlax remarcó que “la Facultad tiene un posicionamiento con alumnos del litoral uruguayo y de la zona. Ésa no es cuestión de estaa gestión sino de las anteriores que valoraron ese aspecto. Y es lo que debemos mantener y mejorar. Se debe tener dimensión de lo representa Concepción del Uruguay desde el punto de vista universitario. Y debo reconocer la participación que se le dio desde la Municipalidad a las universidades con programas para el incentivo de la investigación. Hay políticas que están por sobre las gestiones. Y eso debemos fomentar y potenciar”.
