Por Matías Dalmazzo
El domingo 12 de noviembre, Concepción del Uruguay será sede de una Jornada Educativa e Informativa sobre Cannabis. El Centro de Capacitación Turística (Cecat) abrirá sus puertas para recibir esta iniciativa, que promete ser una oportunidad para aprender y compartir información relacionada con esta planta; de forma gratuita y abierta a toda la comunidad. El programa de actividades es variado. Comenzará a las 10 de la mañana en la Sala de Conferencias, con una charla informativa sobre el Reprocann (Registro de Programa de Cannabis). Esta iniciativa será breve, ya que está programada entre las 10 y las 10:30 horas.
Si bien ya hubo jornadas o encuentros relacionados al uso medicinal y potencial industrial del cannabis, la jornada del domingo es el primer evento apuntado a toda la comunidad de Concepción del Uruguay y de la región. Cualquier persona, mayor o menor de edad, podrá ingresar a participar del evento.
LA CALLE dialogó con Justo José Satto Salvarezza, licenciado en Bioquímica y diplomado Superior en Cannabis (UNAJ), e integrante de la agrupación “Concepción Se Planta”, quien brindó detalles de la organización del encuentro anunciado para este fin de semana, brindó un panorama pormenorizado de actividades vinculadas al cannabis que se vienen llevando adelante en la ciudad y dejó en claro que se trata de una iniciativa: “La idea es que podamos participar todos los actores de la sociedad civil y del ambiente técnico, científico y universitario”.
-¿Por qué es una buena opción ir a las jornadas sobre usos y emprendimientos del cannabis en el Cecat?
-Es interesante por varios motivos. Primero, no sólo vamos a estar hablando de los usos medicinales, terapéuticos, de investigación e industria que se pueden hacer con la planta, sino que además nos vamos a referir a las leyes que rigen las actividades y usos del cannabis.
Habrá información sobre el Reprocann, el registro de personas autorizadas a cultivar cannabis de manera legal y controlada, con fines medicinales. También abordaremos los usos industriales y las posibles ventanas comerciales e industriales que se pueden realizar con la planta de cannabis y el cáñamo.
Realizarán charlas sobre el contexto histórico del uso milenario de la planta y haremos referencia al modelo prohibicionista, que fue la idea con la que nacimos la mayoría de las personas que asistimos a estos eventos.
Este modelo prohibicionista bajo el cual nos educaron impuso una idea de cómo pensar sobre la planta de cannabis; sin tener presente la opinión y el aval de la ciencia.
Durante el evento se va a leer un documento redactado entre organizaciones civiles de todo el país, a manera de conmemoración del sexto aniversario de la Ley de Cannabis Medicinal 27.350.
Abordaremos el cultivo de la planta, con un curso bastante básico y abierto a todo público, para que puedan consultar y aprender sobre nociones básicas del cannabis.
Para redondear, me parece una muy buena opción participar de esta jornada, porque vamos a intentar transmitir conocimiento e informar a la gente sobre el marco regulatorio de esta planta en Argentina; ya sea para uso medicinal y también industrial.
-¿Es la primera vez que se organiza un evento como este en la ciudad? ¿Cómo se gestó la organización? ¿Quienes los apoyan? ¿Cómo se trabajó para organizar el evento?
-La primera institución que nos abrió las puertas para empezar a trabajar, con la agrupación Concepción Se Planta, fue la agencia de extensión rural del INTA. En marzo de este año, citaron a los productores locales de cannabis, para conocer el estado en el cual se encontraba la ciudad con respecto a la producción y actividades con esta planta.
Fue así como fuimos haciendo reuniones mensuales y logramos por intermedio de las mismas, crear una agrupación conocida como “Concepción Se Planta” y con la cual venimos trabajando. Al día de hoy, ya organizamos dos jornadas anteriores sobre cannabis; donde se habló de Reprocann, cultivo y contexto histórico. Estos encuentros se realizaron en las instalaciones de la Agencia de Extensión Rural del INTA, ubicadas sobre sobre calle 9 de julio a dos cuadras del puerto.
Más tarde organizamos una tercera jornada en el laboratorio de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU); una institución que desde el principio se mostró interesada en estos encuentros, al igual que la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a quien represento.
En el tercer encuentro, se realizó un taller de extracciones de fitocannabinoides de flores de cannabis y se compartió el conocimiento de cómo hacer aceite con esta planta. Fue una iniciativa que se dictó para pacientes registrados en el Reprocann. Tuvo una asistencia de 20 personas, debido al espacio del laboratorio; pero fue una experiencia muy gratificante para los asistentes y disertantes.
Por último, la organización del evento para este domingo en el Cecat surgió desde la agrupación “Concepción Se Planta”, ya que la misma fue convocada por el Focer, que es el Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos.
Hace dos meses mantuvimos reuniones con gente del Focer y decidimos realizar este domingo, en simultáneo, en Paraná, Gualeguaychú, Concordia, Gualeguay y Concepción del Uruguay diferentes eventos relacionados a la temática y unificados con la misma lucha: terminar la persecución a usuarios de la planta y regular el uso adulto y recreativo de la misma, que aún falta regular con las leyes.
Por último y no menos importante, cabe aclarar que si bien tenemos apoyo institucional; los costos económicos de estas jornadas están siendo costeados desde la agrupación
-¿Es un evento destinado a determinadas personas o es abierto a la comunidad?
-La jornada es apta para todo público, incluyendo menores de edad; ya que los conceptos e ideas que se van a transmitir son para la sociedad en general. Pueden asistir personas con mucha experiencia en cultivo y uso medicinal, pero también aquellas que nunca tuvieron contacto con la planta. Se trata de una iniciativa que será igual de útil para cualquier individuo. La idea es que podamos participar todos los actores de la sociedad civil y del ambiente técnico, científico y universitario; ya que las charlas van a estar destinadas a todas las personas interesadas en participar.
También habrá un espacio donde se podrán realizar consultas y vamos a dejar los contactos necesarios, para quienes lo deseen puedan comunicarse con los integrantes de la agrupación.
Entre la cantidad de propuestas que vamos a presentar, también habrá ferias de productores agroecológicos de la región. También pregonamos el cambio de paradigma del modelo consumista en el cual vivimos y creemos necesario, sobre todo en la provincia de Entre Ríos, modificar este patrón consumista y agroexportador; para ir hacia un futuro más sostenible, sustentable y amigable con el medio ambiente.
Para conocer usos e industrias
Posteriormente, en la misma Sala de Conferencias, los asistentes podrán sumergirse en el mundo de los usos médicos del cannabis y sus indicaciones más comunes. Los profesionales de la salud Diego Navajas y Carlos Pepe serán los encargados de guiar esta exposición informativa. Luego, se leerá un Documento Nacional referido a un nuevo aniversario de la Ley de Cannabis Medicinal. Tras una mañana cargada de aprendizaje y conocimiento, a partir de las 13:00, se realizará un break en el hall de entrada del Cecat. Allí, los asistentes podrán disfrutar de opciones de comida y bebidas sin alcohol.
El programa continuará a las 13:30 en la Sala de Conferencias, con una exposición a cargo de Fernando Toledo, representante del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Toledo expondrá sobre la importancia del control de calidad en productos derivados del cannabis.
Luego, se explorará la cromatografía, un método de separación que se utiliza para caracterizar mezclas complejas. Este proceso es relevante en diversas disciplinas científicas y se centra en la separación de componentes en mezclas, permitiendo identificar y cuantificar cada uno de ellos. A las 14:45, la Sala de Conferencias será nuevamente escenario de una charla; esta vez sobre el contexto histórico y el prohibicionismo relacionado con el cannabis.
Más avanzada la tarde del domingo, a las 16 horas, los asistentes podrán regresar al vestíbulo para disfrutar de comida y bebidas sin alcohol. Además, podrán participar en el «Momento 4.20» y disfrutar de la «Música Consciente» con Sabri Seleckta.
Después del descanso, de 17:00 a 18:00, se llevará a cabo un taller de cultivo. Luego, de 18:00 a 19:00, la agrupación Terpénica realizará una charla sobre el cannabis, centrándose en los terpenos.
Los terpenos son compuestos que dan aroma y sabor a la planta. Además, participan del efecto séquito. Juegan un rol muy importante en la modulación de los efectos del cannabis en nosotros. Modulan el sistema endocannabinoide. La última actividad continuará a las 19:00 en la misma Sala de Conferencias. Durante esta sesión, se compartirán experiencias personales y se presentarán emprendimientos locales y regionales relacionados con el cannabis. Cada disertante tendrá un límite de 15 minutos para compartir sus perspectivas y proyectos. Una vez concluidas las charlas, exposiciones y talleres, la actividad se trasladará completamente a la explanada exterior del Cecat. A las 19:30, el artista local Subsistem tomará el escenario para ofrecer su músic; seguido por el grupo Cuerdas de Candombe Tambores Uvaé/Sonoras a las 20:00.