Marcha multitudinaria en las calles por el 8M

“Más del 20% de los femicidios podría haberse evitado porque las víctimas habrían hecho la denuncia”, se expresó.

Una masiva concentración comenzó cerca de las 20:30 en la plaza Ramírez. Las columnas se manifestaron con distintas consignas como el fin de los femicidios y la igualdad de derechos. Denunciaron la violencia machista con críticas a la burocracia en todos los niveles del Estado y al Poder Judicial.

Bajo al consigna: ‘Basta de femicidios’, integrantes de organizaciones feministas, gremiales y de derechos humanos se hicieron presentes ayer por la tarde en la plaza General Francisco Ramírez para participar del acto, que incluyó la lectura del documento, y la movilización en adhesión al Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Las mujeres y disidencias salieron así a la calle para reflejar sus reclamos contra la violencia machista, entre otras demandas sociales.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) ratificó el pliego reivindicativo que lucha por la erradicación de todas las formas de violencia. «Reivindicamos los sucesivos paros nacionales e internacionales de los 8M, porque, entre otras cosas, lograron conmover a la opinión pública y enlazarla con las luchas históricas de las mujeres, imponer en la agenda pública el tratamiento, la sanción y la puesta en marcha de la ley de interrupción voluntaria del embarazo y la creación del Ministerio de las Mujeres, Diversidades y Géneros, un hecho que marca un antes y un después en la temática», aseguró Rocío Arias, de la Mesa de Mujeres de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
La defensora de los derechos humanos también manifestó: «Desde el colectivo que integramos, así como celebramos la creación del programa Acompañar, una asignación económica importante para las víctimas de violencia de género, un tema central para la autonomía del proyecto de vida y para la separación del vínculo con el agresor, es preciso señalar que la vida de las mujeres y de las diversidades sufren cotidianamente situaciones de violencia machista que no encuentran todavía una respuesta integral”.
“Que la cifra de femicidios enluta a la Argentina de manera particularmente grave, cifra que no retrocede a pesar de todas las iniciativas de prevención y detección. Existen en las provincias y en los municipios burocracias estatales, tanto del Poder Judicial, como de los servicios de las políticas sociales con un abordaje cargado de prejuicios patriarcales que rechazan y fragmentan la atención y el acompañamiento de las mujeres que acuden para su atención», acotó.
«Más de un 20% de femicidios podría haberse evitado porque las mujeres habían presentado las denuncias por violencia de género previamente. La negligencia, omisión y desconsideración de la gravedad de las denuncias son causa directa de numerosas muertes de mujeres y disidencias. Nos preocupa la desaparición de numerosas adolescentes, mujeres y personas trans a quienes los Estados provinciales no buscan debidamente. Por ello es necesario sumar al pliego reivindicativo existente del movimiento de mujeres, la reforma judicial feminista para transformar el poder judicial desde una perspectiva de derechos humanos y de género».
«En este contexto de profundización de la desigualdad, llamamos a redoblar los esfuerzos por medidas que permitan confrontar y deconstruir el sistema patriarcal, de explotación social y sexual, extractivista, neocolonial y neoliberal que lo caracteriza», aseveró Rocío Arias.

“Una situación crítica”
Por su parte, desde el Plenario de Trabajadoras, la Minoría de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) Uruguay por la Fuentealba, las Mujeres del Polo Obrero junto a otras organizaciones, se expresó que “en un nuevo Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la situación de las mujeres y diversidades de este país es crítica: en lo que va del año ya son 52 los femicidios y travesticidios, 6 de cada 10 se ubican en los sectores más empobrecidos y, en promedio, las mujeres ganan un 23.9% menos que los varones, cifra que supera el 45% entre los sectores más precarizados. Las mujeres son las más golpeadas por la precarización laboral, el hambre, la desocupación y el ajuste. Las tareas de cuidado en el hogar y la pelea diaria, por parar la olla en los comedores, recaen fundamentalmente sobre las espaldas de las mujeres”.
“Se cumplen 4 años de la llegada al gobierno de Alberto y Cristina Fernández, quienes asumieron con el cuento de ponerle fin al patriarcado y poner en pie un Ministerio de las Mujeres para estatizar nuestras demandas. No solo no llevaron adelante ni una sola política para erradicar la violencia y el hambre, que nos atraviesan, sino que junto a las «las mujeres gobernando» reforzaron el ajuste dictado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, acotó.
“Sumado a esto la supuesta ‘reforma judicial feminista’ nunca pasó de ser un slogan, mientras se sigue expulsando a las víctimas del acceso a la Justicia y, cuando asistimos al segundo juicio de Lucía Pérez, en el que vuelve a predominar la responsabilidad en la víctima. Los jueces, que dictan fallos misóginos y aberrantes, quedan impunes y no existe el menor intento de modificar los tortuosos circuitos judiciales que deben atravesar. En todo este tiempo, el Estado y sus gobernadores reforzaron sus alianzas con el Vaticano, las iglesias y los antiderechos por lo que -tras 16 años- seguimos sin la efectiva implementación de la educación sexual integral (ESI) en las escuelas. Por eso decimos que todos los gobiernos son responsables de esta situación”, se consignó.