LT11 formó parte de la histórica transmisión federal

Fue una de las 50 emisoras que participaron del especial de 52 horas.

Las 50 emisoras de Nacional -entre ellas LT11 Radio General Francisco Ramírez- que participaron durante las 52 horas, para celebrar los 102 años de la radiofonía argentina, cerraron juntas la transmisión más extensa de la historia en la República. Todo había comenzado a las 20 del viernes, cuando desde Resistencia entrevistaron al director ejecutivo de Nacional, Alejandro Pont Lezica, para que contara el sentido de esa producción colectiva y federal. La posta la tomaron desde San Juan y el cambio de acentos empezó a evidenciar la potencia de la diversidad que caracteriza a la señal.
De las cuecas cuyanas se pasó al rock que sonó estridente desde Ushuaia e Islas Malvinas, aunque la sorpresa sería la variedad musical con que deleitaron a las audiencias a lo largo de 60 minutos. Trepando por la geografía, el micrófono se abrió en Bariloche y, desde allí, se reivindicó la importancia de la Radio Pública, único medio de comunicación en los parajes más recónditos de la desolada estepa. Y como el sur estuvo tan presente los mensajes seguían escuchándose al aire cuando la posta ya la había tomado Jujuy. Puerto Iguazú contó la historia de la radio en la triple frontera para luego asomarse a la literatura pampeana a través de las voces de Nacional Santa Rosa. El reloj marcó las 3:00 del sábado cuando Santa Fe hizo emocionar al recordar el rol de la radio en las trágicas inundaciones de 2003. “Necesitamos pilas para la radio”, pedía la gente en aquellas dolorosas jornadas. La madrugada siguió desde Tartagal y el diálogo con coterráneos que residen en Europa para terminar con emoción con la carta de amor a la radio de Susana Platero desde San Rafael. Desde Río Turbio y Córdoba se acercarse a la historia de la radiodifusión de la cuenca carbonífera y de la provincia mediterránea y en particular de los 65 años que está a punto de cumplir. Esquel, en cambio, hizo escuchar las voces de lo cotidiano, aquéllas que dan cuenta de las tensiones del día a día, las transformaciones de la cultura. El sol ya estaba bien alto en todo el territorio, cuando Chos Malal dio el pase a Bahía Blanca que trajo el testimonio de uno de los empleados más antiguos y una breve entrevista a Lalo Mir. Eran las 11:00 cuando se produjo uno de los momentos más emocionantes de la maratón, se escuchaban la cadena se llenó de voces que venían desde la Base Esperanza a través de Nacional Arcángel San Gabriel.
Al viajar por Chos Malal y en la Nación de allí hablaron de la historia de Malargüe. Y fue otra prueba del acompañamiento y hermanamiento de las señales de la Radio Pública. La maratón seguió y las voces llegaron desde Comodoro Rivadavia, Nacional Patagonia recordó la transmisión histórica del conflicto bélico de Malvinas. Y, sin mermar el ritmo, Nacional Quino tomó la posta y deleitó con radioteatro en vivo desde el auditorio Juan Draghi Lucero. Promediaba la tarde cuando se abrieron los micrófonos de Rosario y se pudo escuchar a la presidenta de Radio y TV Argentina que destacó “la importancia de los medios públicos para cumplir con los objetivos de federalizar la mirada, mostrar las culturas y expresar la diversidad de nuestro país a través de radios y televisión. Los medios públicos son necesarios para un Estado presente” Fue la voz de Peteco Carabajal la que se escuchó desde Santiago del Estero al resaltar la identidad cultural de la radio pública en la provincia. Numerosos fueron los mensajes desde distintos puntos del país que ingresaron cuando Zapala ocupó la cabecera de la transmisión federal. Tucumán y Santo Tomé fueron las siguientes y la noche había caído sobre el territorio y, con ella, se conocieron los acontecimientos que ocurrían en Recoleta, Buenos Aires. Fue a través de Nacional Jachal que el gerente de emisoras, Juan Martín Ramos Padilla, pudo relatar en vivo lo que estaba ocurriendo frente a la casa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y fue en el espacio de Nacional La Quiaca que se pudieron escuchar sus palabras desde el improvisado escenario de Juncal y Uruguay. Se acercaba el final del segundo día de transmisión, Río Senguer despidió el sábado y Nacional Buenos Aires dio la bienvenida al domingo. Río Grande se adentró en la madrugada y recordó la importancia de haber sido la primera radio argentina en surcar los aires de Tierra del Fuego.
Desde el sur la magia de la radio llevó a las audiencias a Salta y de allí a San Martín de Los Andes y la madrugada se llenó de las voces de quienes seguían la maratón desde distintos lugares del país. Ingeniero Jacobacci y Neuquén le dieron continuidad a la transmisión hasta que desde Gualeguaychú se pudo escuchar al sobrino y la sobrina de Enrique Telémaco Susini, uno de los ‘locos de la azotea’, responsables del cumpleaños 102 de la radiofonía. El Bolsón, San Luis y Catamarca ocuparon sus lugares en la maratón y el aire llevó a Paraná, a Nacional General Urquiza y envolvió en el ritmo de la chamarrita litoraleña. Formosa hizo de puente y pasamos a Nacional Libertador. Desde allí se escuchó a Osvaldo Santoro, vicepresidente de RTA, quien destacó la transmisión histórica. Comodoro Rivadavia y Perito Moreno recordaron su historia y el rol de la radio en la región. Y entonces desde Nacional General Francisco Ramírez, en Concepción del Uruguay, volvió a mencionarse a la radio como servicio, esta vez a los isleños. La Rioja trajo música y después de Las Lomitas las voces se escucharon desde Viedma y compartieron la experiencia de inclusión que llevan adelante. Lago Argentino, General Madariaga y Río Mayo empezaron a anticipar el final y, sobre las 23:30, las locutoras de Gobernador Gregores dieron paso a los 50 testimonios de cierre de las emisoras que particiarpon. Fue un momento de pura emoción y compromiso de la radio pública con su objetivo de comunicación democrática, plural y federal. El director ejecutivo Alejandro Pont Lezica y el gerente de emisoras de Nacional, Juan Martín Ramos Padilla, tuvieron a su cargo las palabras de cierre de la transmisión más extensa y federal de la radio en nuestro país. Fue una fiesta de la Radio Pública y sus audiencias a lo largo y ancho del territorio bicontinental argentino.