Así lo hizo saber la Dirección de Producción al dar cuenta del relevamiento efectuado en las góndolas de nuestra ciudad.
De acuerdo al informe proporcionado por la Dirección de Producción, los precios al consumidor de la categoría alimentos y bebidas de Concepción del Uruguay subieron 9,5% en octubre, con un alza de 9,7% en alimentos y 7,9% en bebidas sin alcohol.
Las bebidas alcohólicas aumentaron 8,8%.
Los aceites, las grasas y las mantecas (+15,1%) y el azúcar, la miel, los dulces y las golosinas (+11,4%) fueron las dos categorías con mayores incrementos mensuales.
El café, el té y la yerba (+5,9%) y las leches, los lácteos y los huevos (+8,0%) fueron los de menores alzas.
Los productos estacionales, integrados por frutas y verduras, aumentaron 10,4% en el mes, mientras que los productos no pereceros lo hicieron 9,4%.
En los primeros 10 meses del año, los alimentos y bebidas en la ciudad subieron 128,2%.
Las dos categorías con más impulso fueron el azúcar, la miel, los dulces y las golosinas (+167,2%) y las verduras y las legumbres (+140,3%).
Metodología
El Índice de Precios al Consumidor de Alimentos y Bebidas de Concepción del Uruguay es un indicador económico que mide la evolución del nivel general de precios de una canasta fija y representativa de productos adquirida para el consumo de los hogares residentes en la ciudad.
Para la selección de la canasta se siguió la estructura del IPC de la división alimentos y bebidas región pampeana que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Se mide un total de 1.500 precios fijos de 7 clases de alimentos, 2 clases de bebidas sin alcohol y 1 de bebidas alcohólicas.
Dentro de cada clase los precios de cada variedad de productos se ponderan, según el IPC-Indec de la región pampeana.
Para llegar al nivel general, cada clase de alimentos y de bebidas tiene una determinada ponderación en el índice.
La recolección de datos se realiza semanalmente mediante dos modalidades: 1) presencial y 2) escrapeo de datos on line.