En el día del maestro hubo manifestación del gremio. El escrito aludió a la cuestión salarial, al proceso de enseñanza en la pandemia y a los recursos destinados a los comedores.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) emitió un comunicado en conmemoración al Día de las Maestras y Maestros y a través del cual expuso las demandas por mejores condiciones salariales y laborales.
«Las/os docentes nos sentimos poco valorados por un gobierno que nos tiene bajo la línea de pobreza, que al congelar los salarios determinó indirectamente que un/a docente inicial cobre apenas poco más del 50% de la canasta básica – y con el riesgo de que si el congelamiento se prolonga se caiga por debajo de ese porcentaje. No solo al docente inicial afecta ese congelamiento sino que absolutamente todas/os las/os maestras/os de los niveles inicial y primario se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Las/os docentes nos sentimos pocos respetados cuando Martin Müller, presidente del Consejo General de Educación (CGE), expresa por escrito ante la Secretaría de Trabajo de Entre Ríos que, debido al aislamiento social no se puede realizar una reunión paritaria.
El titular del CGE no ignora que el Legislativo nacional sesiona y sanciona leyes de manera remota y mucho menos puede ignorar que los docentes entrerrianos de un día para otro fuimos capaces de dar clases en forma virtual sin ningún lineamiento útil bajado por el organismo que preside. Sí se puede sesionar, si se pueden tener reuniones virtuales, si se pueden sancionar leyes en forma remota, si podemos dar clases, ¿cómo puede decir Müller que no puede el Gobierno reunirse en paritarias con sus trabajadores? La respuesta es clara, es brazo funcional a la política del Gobernador de congelamiento salarial. Esa política de Gustavo Bordet de congelamiento salarial para docentes y estatales trata de denigrar la labor docente al peor momento histórico en términos de poder adquisitivo del salario”, se señaló.
“No solo hay congelamiento salarial para todos las y los docentes, sino que quienes perciben más de 58.000 pesos (que son aquellos docentes que rindieron exámenes para cargos directivos, que tomaron cargos y horas en concursos púbicos y abiertos y que además tienen mucha antigüedad) han visto reducido su salario por la mal llamada ‘ley solidaria de emergencia económica’. Si, Bordet decidió ser ‘solidario’ con la plata ajena, con la plata de trabajadores activos y jubilados”, se añadió. “Ante esta realidad salarial el Gobernador pretende que se le reconozca como logro seguir pagando los salarios. Suena a burla, el cobro del salario es un derecho básico de los trabajadores y una obligación del empleador es pagarlo en tiempo y forma”, se siguió.
Situación del alumnado
A continuación, se expresó: “Debemos aclarar, también, que no es solamente salarial el reclamo sino que también denunciamos al CGE –en la persona de Martín Müller- y al gobernador Bordet por haber abandonado a su suerte a decenas de miles de alumnos entrerrianos puesto que la provincia decidió no ocuparse de asegurar equipos y conectividad a los niños y adolescentes en edad escolar. Conectividad y equipos que tampoco garantiza a las y los docentes. Al no tener estos elementos asegurados se profundiza la desigualdad entre quienes pueden acceder a ellos y quiénes no. El Gobierno parece desconocer cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje en estos tiempos de pandemia, lejos de facilitar las cosas y de estar presente en cada barrio de cada ciudad, eligió estar ausente y que cada cual se arregle como pueda. Ese arreglarse como pueda derivó en un monumental esfuerzo de docentes y familias de estudiantes. No se agotan aquí las injusticias sociales. Hay que agregar que en este contexto de pandemia y crisis social destina la absurda cifra de 30 pesos por alumno por día para los comedores escolares, comedores que permanecen abiertos gracias al esfuerzo de cocineras, docentes y directivos que hacen malabares para que ese dinero alcance para un plato de comida que muchas veces es el único del día. Nos preguntamos e invitamos a la sociedad toda a preguntarse si es justo que Entre Ríos sea la provincia que más bajo aporte hace para los comedores escolares, ¿no es perversa esta realidad? Cabe señalar que el Gobierno aún no cumplió con el compromiso salarial asumido en 2019 con los directivos de escuela primaria sino que a muchos de estos directivos que sostienen con su esfuerzo los comedores escolares les bajo el sueldo”. “En este día de la/el maestra/o no nos va a servir que el gobernador u otras autoridades digan lindas palabras. Le demandamos a Gustavo Bordet que convoque urgentemente a reunión paritaria para presentar una oferta salarial, que garantice en Entre Ríos conectividad para alumnos y docentes, que aumente las partidas de limpieza y para comedores escolares de toda la provincia. Solo actuando de esa manera, respondiendo a las justas demandas de la/los trabajadoras/es será creíble que nos desee un feliz día del maestro», concluyó el documento firmado por Walter Baccón, Lía Fimpel y Mariela Leiva, de la conducción de Agmer Uruguay.