Un relevamiento por la mayoría de los clubes de la ciudad en palabras de sus presidentes para conocer la situación actual. El rol del socio para mantener las estructuras en un contexto de pandemia signado por la disminución de ingresos y actividades.
Por Manuel Iconicoff
Los clubes deportivos y sociales son vitales en el tejido social para la contención y recreación de las personas. Anteriormente la suba de tarifas, hoy la pandemia de coronavirus pone en una situación angustiante desde lo económico a las instituciones. Con actividades reducidas y un país con restricciones, a la gran mayoría de clubes se les hizo difícil mantener o acrecentar la masa societaria. Lo positivo es que siguen con ganas y con perspectivas de atraer al socio en la medida en que todo vuelva a la normalidad.
Desde La Calle nos comunicamos con dirigentes de distintos clubes de Concepción del Uruguay que narraron cómo están viviendo esta dura etapa, tanto sanitaria como económica producto de la pandemia. La consulta disparadora fue acerca del compromiso del socio y cómo ha ido variando el caudal en el último año.
Un punto en común entre todos ellos es lo dificultoso que se hace mantener a los socios-deportistas cautivos cuando no hay competencias. Ahí, en los más jóvenes reina el desánimo. Además, sin el movimiento de un fin de semana tradicional, no hay ingresos para las diferentes subcomisiones para recaudar mediante, por ejemplo, la cantina. Otra coincidencia es que sin la ayuda económica del estado a través de los programas como el ATP, les hubiese sido muy difícil mantener empleados, profesores y entrenadores.
Santiago Losada – Secretario Club Rocamora
La realidad es que nosotros al inicio de la pandemia en 2020 pensamos que se nos iba a complicar muchísimo pero por suerte los socios en su gran mayoría siguieron abonando la cuota del club. No tuvimos que restringir ni bajar sueldos y pudimos mantener el staff de profesores y de gente que trabaja en el club.
La masa societaria se ha mantenido y hemos visto un buen incremento de chicos y chicas para hacer deporte por el simple hecho de buscar actividades para hacer. También tuvimos que ingeniárnosla, buscar espacios nuevos, tener más separación entre los deportistas y debimos hacer algunas modificaciones en el club. Por suerte hemos podido avanzar en cada una de las cosas que habíamos proyectado. Hay que agradecer el acompañamiento de los socios en esta situación.
Los deportes que se restringieron primero fueron los grupales y de espacios cerrados y los que se habilitaron primero fueron los de espacios abiertos.
Dentro de todo debemos decir que estamos bastante bien, sabiendo que el día a día se hace cuesta arriba, la cantidad de trabajo que tenemos como dirigentes ha crecido mucho porque cada uno de nosotros se va haciendo cargo de un montón de cosas.
José Paoli. Presidente del Club Universitario
En estos tiempos de pandemia mientras estamos cerrados por supuesto que no nos va bien. Sí debo destacar el compromiso de los socios con la cuota. Me siento orgulloso de estar en esta institución porque siempre están consultando qué se necesita más allá de que no tengamos actividad. Mientras estuvimos cerrados el año pasado se sufrió mucho porque más allá de las cuotas dependemos mucho de otras cosas como los torneos de Golf, ingresos publicitarios o el Seven de La Playa, alquileres de los salones, etc. Económicamente nos ayudó mucho el ATP del gobierno nacional y otros programas incluso a nivel municipal. Lo sufrimos, pero creo que nos podemos recuperar. Por supuesto que tuvimos nuestras deudas de cargas sociales, energía, etc pero hemos saldado de a poco.
Sumamos nuevos socios, estamos llegando a los trescientos y estamos creciendo. En el caso del golf tenemos un 40% más de matriculación, mucha gente ha vuelto a la disciplina, otros han comenzado como una alternativa para salir, despejarse. Lo nuevo es el gimnasio que abrimos hace cinco meses en el centro de la ciudad que nos permitió sumar socios. Los cierres nos perjudican, pero con las aperturas como veníamos nos permiten crecer.
En el rugby somos referentes y muchos chicos se han entusiasmado pero como todo, se corta cuando no hay competencia. Más allá de que se pueda entrenar, hacer amistosos, la falta de competencia nos afecta pero esa energía contenida la trasladamos a algunas obras que estaban retrasadas como un depósito, compra de equipos, riego, etc. Los socios se han acercado mucho a colaborar.
Mario Bonnot- Presidente de Gimnasia y Esgrima
Desde el comienzo de la pandemia trabajamos en sostener la masa societaria e incluso acrecentarla ya que el parate futbolístico nos dio tiempo para trabajar en este sentido. Gimnasia tiene una cuota mínima de 300 pesos para el caballero, 250 para damas y 200 menores que se mantuvo desde el 2019 a esta parte. Por contrapartida, en días de competencia el socio puede ingresar en forma gratuita a la cabecera Sur. Además por la cuota social puede practicar pelota paleta, fútbol y con otros adicionales tenis y hockey. El hockey empezó a finales de diciembre de 2019 y fue atravesado rápidamente por la pandemia. Aún así cuando las actividades fueron retomándose se logró armar el equipo para formar parte del torneo local. El Fútbol Americano es una disciplina que se sumó hace unos meses y que se practica en “El Pozo” durante los fines de semana, siempre asociado a lo que permiten las habilitaciones locales y nacionales.
Para mayo la cantidad de socios son 491, sin contar el fútbol infantil, femenino y veterano, donde usualmente habría un universo de otros 300 socios más activos. Digo usualmente porque al no haber competencia ni entrenamientos eso se ha discontinuado mucho.
Guillermo Ruiz – Presidente del Club Regatas Uruguay
Hoy por hoy el número de socios, comprendiendo individuales y grupos familiares, es de 1649, lo que representa un 16% menos con respecto a 2020, y un 25% con relación al año 2019.
Los socios nos han acompañado en todo momento, de no ser por su aporte no estaríamos funcionando hoy. Las bajas se producen fundamentalmente por servicios que no podemos prestar o no podemos ofrecer en horarios adecuados por los protocolos vigentes. Si bien la difícil situación económica se siente y mucho a la hora de pagar una cuota , notamos el esfuerzo de la gente por seguir practicando deportes en momentos que es tan necesario. Cuando estábamos de a poco retomando ritmo en espera de aumentar la cantidad de personas en pileta, gimnasio y basquetbol se nos presente este retorno a Fase 1 que complica aún más la situación, de por sí muy difícil hoy en día.
La Cuota societaria la hemos ido incrementando en la medida de lo posible, siempre tratamos de igualar los porcentajes de la paritaria de Utedyc, que en 2020 superó el 30% y para este año 2021 la pauta inicial es 30% en tres tramos, ya hemos realizado un ajuste en la cuota de aproximadamente un 14% y nos restan aplicar dos ajuste más en lo que resta del año de aproximadamente un 10% cada uno para mantener el criterio. No obstante la aplicación de estos aumentos en la cuotas en los últimos 3 años los mismos han estado muy por debajo del índice inflacionario.
Hemos logrado mantener el 100% de las actividades de nuestro club, siendo las más perjudicadas por la aplicación de protocolos por desarrollarse en ambientes cerrados Natación y el uso del Gimnasio, donde se nos ha limitado a menos del 50% de nuestra capacidad real , y el Basquetbol en menor medida, tanto Hockey como Canotaje y Remo por practicarse al aire libre han sido menos afectadas, la Escuela de Buceo por su parte retomó su actividad ni bien fue habilitada, y las actividades como Zumba, Running, Funcional y Pilates entre otras han podido continuar con normalidad.
El Club ha logrado subsistir fundamentalmente por la ayuda del Estado Nacional con sus programas de ATP y Repro, y por haber contraído deuda previsional (regularizada ya en moratoria) y deuda bancaria para afrontar pagos de sueldos y deudas con proveedores al inicio de la pandemia en Abril 2020 donde el club estuvo cerrado.
Hugo González. Presidente del Club María Auxiliadora
Por suerte hemos tenido más socios porque antes no se hacían socios en María Auxiliadora. Ahora tenemos alrededor de 200 socios que pagan una cuota de 100 pesos, más lo que paga cada categoría por el uso de las instalaciones. Tuvimos muy mal al el inicio de la pandemia por el hecho de estar cerrados ocho meses y cuando un club está abandonado se deterioran un montón de cosas, el doble de gastos por ejemplo de nafta para cortar el césped. Ahora la comisión nueva está trabajando muy bien. Dentro de todo estamos bien, aunque no sabemos cuándo va a terminar esto. No sabemos si habrá fútbol local este año, entiendo que hasta que un gran porcentaje de la población no esté vacunada será difícil. Considero que jugar los partidos sin públicos es para fundir a los clubes, no hay forma de cubrir los gastos.
Los más pequeños están practicando, se divierten y se hace todo un protocolo; los padres quedan afuera y van a buscar a los chicos una vez que finaliza la práctica. Eso se cumple a rajatabla para que no pase nada en el club. Buscaremos la forma de seguir haciendo obras, es un club que ha crecido mucho
Jorge Ibáñez. Presidente del Club Parque Sur
Parque Sur en estos momentos tiene 770 socios, de los cuales el 70% es el que paga la cuota societaria. Con eso, el club vive. Cada disciplina paga un arancel como el básquet, patín, fútbol, hockey y el sector náutico. El año pasado teníamos casi 700 socios, este año por suerte se ha aumentado. El grupo familiar cuesta 600 pesos que incluye a los hijos hasta los 18 años y el individual cuesta 500 pesos. El objetivo de este año era lograr la concesión de los terrenos donde se hará el complejo deportivo con canchas de pádel, tenis y fútbol cinco. El anhelo más grande es concretar la climatización de la pileta que aumentaría la masa societaria.
El sector náutico es una buena parte del ingreso por lo que queremos mejorarlo y estamos en la búsqueda de un inversor. Por supuesto que esto de cerrar y abrir nos perjudica, pero sobre todo nos perjudica el hecho de que no tenemos competencia. Los chicos van al club, practican pero no está el movimiento de los fines de semana en los que trabajaba la comisión de mini básquet intermedias y el fútbol donde cada una generaba sus ingresos.
Leandro Clapier. Presidente del Club Atlético Uruguay
Si tenemos que comparar antes y después de la pandemia los panoramas son totalmente diferentes. Si miramos hacia atrás había muchos más chicos con más actividades, las obras venían a buen ritmo tratando de terminar con todo lo antes posible no había desabastecimiento de materiales. Este panorama actual es con menos chicos , creo que en parte por miedo y en parte por ir adaptándonos todos a una nueva realidad. Cuando se nos permitió abrir luego de mucho tiempo tuvimos que hacerlo a otro nivel, menos chicos, menos actividades, profesores, etc. Nos disminuimos en todo sentido para poder adaptarnos. Pero siempre sin poder proyectar por la propia incertidumbre que genera esta pandemia, lo que hace que vayas dando pasos cortos.
Respecto a los socios sin dudas que el número ha caído, principalmente los socios activos. Tenemos e carpeta objetivos concretos en cuanto a la masa societaria más que nada por las nuevas disciplinas, principalmente la natación a pesar de que no están terminadas las piletas. Estamos esperando la última etapa de aprobaciones y demás habilitaciones. Por suerte la demanda y las consultas son muchas a futuro. Eso nos hacer ver un panorama más alentador.
Respecto a la cuota la aumentamos a comienzos de año, con lo que cubrimos un porcentaje del sueldo de los profes. Hoy por hoy tenemos cerca de 200 socios pero si el club estuviese activo como antes duplicaríamos esa cifra, se incrementa mucho con e socio activo que es aquel que va y hace actividades.
A pesar de todo este contexto, en cuanto a actividades hemos crecido. Con el complejo de canchas de fútbol 5 el movimiento es otro. No tiene la demanda que pretendíamos pero no estamos ajenos al efecto de la pandemia, sabemos la situación económica de todos. A pesar de eso estamos contentos porque hemos hecho bastantes convenios y acuerdos por lo que el socio puede utilizar la cancha de fútbol 5 a un precio más accesible lo que hace que haya más movimiento. En ese sentido estamos satisfechos. Tenemos el hockey que se sumó y genera un lindo movimiento al igual que el sóftbol de la mano de Roberto Bahler.
Cristian Dening. Presidente del Club Engranaje
La realidad es que tanto el club Engranaje como los demás de la ciudad, creería que estamos en una situación muy complicada. En nuestro club la cuota societaria se ha complicado un montón desde que se inició la pandemia. Antes de esto, el socio afiliado de Engranaje no era en gran cantidad y si le sumamos lo de la pandemia se complicó mucho más. Tanto la cantidad como el cobro. Después tenemos el socio-deportivo que es aquel chico que hace alguna actividad en el club y se le cobra una cuota socio-jugador que no es mucho pero en la cantidad suma a cubrir los gastos mensuales que tiene el club. En lo que va del año y con estos intervalos se hizo difícil cobrar una cuota del mes entero, se paga interrumpidamente. Día a día nos estamos complicando porque hay que mantener el club por más que haya actividad o no. Todo tiene costos y los dirigentes seguiremos buscándole la vuelta. Esperamos una pronta recuperación y que termine este virus.
Fabián Romero- Presidente del Club Atlético Almagro
Desde que se suspendió todo el fútbol con la pandemia, los socios dejaron de pagar porque lo único que tenían era el fútbol y lamentablemente cobrar una cuota de 100 pesos en Almagro para el simpatizante es muy difícil, se le complica a la gente porque no hay trabajo, es gente que vive al día. Con lo poco que se recauda con rifas, venta de pollos y algunas colaboraciones, pequeñas cosas vamos agregándole al club. Es complicado pero hay que seguir.
En cuanto al club, se ha trabajado en la sede, en la cancha de fútbol junto al cuerpo técnico, el equipo de fútbol está entrenando pero los chicos se han cansado un poco porque no hay torneos.
Jorge Urquiza. Presidente del Club Rivadavia
En el inicio de la pandemia en 2019 lamentablemente muy pocos socios fueron los que continuaron abonando la cuota social mensual en virtud de que las actividades quedaron paralizadas. Luego con la reactivación se retomaron con todos los protocolos en nuestro club, por eso felizmente ningún deportista del club se contagió.
La situación social para el club marcó un problema profundo porque fueron pocos los socios que continuaron pagando durante 2019 el aporte social. De todas formas comprendimos la situación porque se conjugaron la parte sanitaria y la parte socioeconómica que está muy complicada. Las restricciones que se han adoptado hacen que disminuyan los ingresos para el club porque anteriormente estábamos acostumbrados a percibir dinero mediante presupuesto. Hoy me animo a decir que la situación de los clubes sociales y deportivos es angustiante, crítica. Es ahí donde los dirigentes deportivos, la mano de obra más barata que tiene todo estado, tenemos la tremenda responsabilidad de ser excelentes administradores.
Tratamos de mantener el precio de la cuota social, el objetivo era hacer algunos ajustes que deben ser aprobados por asamblea cuatrimestralmente pero durante el 2019 no lo llevamos a cabo. Recién hicimos un incremento en el año 2020 cuando se reactivaron las actividades como patín, básquet, fútbol, bochas, gimnasio, vóley. Ese incremento en los ingresos ayudó para solventar los gastos que el club tiene en forma mensual. Muchas veces no se llega a cubrir.
Si a partir de mañana las actividades se abren con nuevas normativas, el deportista nuevamente se va a acercar al club y van a interpretar la cuestión del aporte social. Reitero, hoy la situación no es cómoda pero somos respetuosos de todas las directivas que emanen de las autoridades, locales, provinciales y nacionales. De cualquier manera hay que ponerle el pecho, nuestro mayor esfuerzo y dedicación porque si no las instituciones deportivas pueden correr un riesgo muy grande.