Los ATP y el empleo

A lo largo del 2020 pandémico, Argentina mostró un buen desempeño relativo en materia de indicadores laborales, de la mano del ATP, la prohibición de despidos sin causa y la doble indemnización. Entre el último trimestre del 2019 y el cuarto del 2020, el salto del desempleo fue de 2,1 puntos, ya que paso de 8,9% a 11%. La cifra implicó que 800.000 personas perdieron su empleo en la totalidad del país y que casi 400.000 personas pasaron a ser desocupadas (ambos números se obtienen al proyectar a nivel nacional los resultados de la EPH). Es decir, que casi la mitad intentó conseguir un puesto y no lo consiguió. El impacto de la crisis económica generada por el Covid-19 es claro. La actividad cayó 9,9%, lo que estuvo apenas 1 punto por debajo del histórico desplome de 10,9% que se registró en el 2002, a la salida de la convertibilidad, con su histórica megadevaluación. Pero en materia de empleo, con todo, se trata de un impacto menor, lo que se observa al realizar una comparación con el resto de los países vecinos. El salto de 2,1 puntos en la desocupación dejó a Argentina en un virtual segundo puesto en América del Sur. Fue, de hecho, el segundo país con menor salto en el indicador, por debajo de Uruguay, que pasó de una desocupación de 8,5% a 10,5% entre el cierre del 2019 y el del 2020. Es decir, un empeoramiento de la situación de 2 puntos. El tercer puesto fue para el Ecuador urbano, que pasó de 4,9% a 6,1% entre el último trimestre del 2019 y el cuarto del 2020. Un salto de 2,2 puntos. El cuarto lugar se lo quedó Paraguay, que pasó de 6,3% a 8,8%, un incremento de 2,5 puntos. Brasil fue de 11% a 13,9%, un empeoramiento de 2,9 puntos. Luego, Chile pasó de 7% a 10,3%, un salto de 3,3%. Bolivia, por su parte, tuvo un deterioro de 3,6 puntos, ya que saltó de 4,8% a 8,4%. Colombia también sufrió fuerte en materia de desempleo, ya que pasó de de 9,5% a 13,8%, una suba de 4,3 puntos. Y finalmente, Perú pasó de 6,1% a 13,8%, lo que implicó un deterioro de 7,7 puntos. En materia de empleo, el paquete fiscal centrado en el pago de la mitad de los sueldos del sector privado registrado y en líneas de crédito subsidiado, a través del ATP, permitió un desempeño destacado a nivel regional.

RESUMEN DEPORTIVO