Ley Ómnibus: El oficialismo logró aprobar el artículo que declara 6 emergencias

 

Encendida discusión se dio al comienzo de la sesión de Diputados al votar en particular el primer artículo de la Ley de Bases que establecía declarar le emergencia en nueve materias y que, con las modificaciones, quedó reducida a seis: se suprimieron la emergencia en salud, la fiscal y la previsional. La votación resultó con 134 votos afirmativos contra 121 negativos.



Al artículo 1, los votos afirmativos fueron de La Libertad Avanza, tres monobloques aliados del oficialismo (Avanza Libertad, Creo y La Unión Mendocina) y dos de Buenos Aires Libre; el PRO; la UCR y Hacemos Coalición Federal -aunque no en su totalidad-; Innovación Federal y Producción y Trabajo.

En tanto, en contra lo hicieron Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y los dos diputados de Por Santa Cruz. Desde Hacemos Coalición Federal lo rechazaron la Coalición Cívica; los dos legisladores santafesinos socialistas, la cordobesa Natalia de la Sota y la bonaerense Margarita Stolbizer. También votaron negativamente los radicales Manuel Aguirre, Fernando Carbajal, Marcela Coli, Pablo Juliano, Facundo Manes y Juan Carlos Polini, publicó Parlamentario.

Como miembro informante el cordobés Gabriel Bornoroni fue el encargado de leer la redacción -con los cambios introducidos- del artículo 1, que establece: “La presente ley tiene por objeto declarar la emergencia en materia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa; y promover la iniciativa privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y límite toda intervención estatal que no sea la necesaria para asegurar el ejercicio efectivo de sus derechos constitucionales”.

Enfático, el opositor Juan Marino pidió saber cuáles eran las emergencias que se quitaron del proyecto original y denunció que se “leyó algo distinto de lo que tenemos en las bancas. Es distinta, es distinta”.

En el mismo sentido, el jefe del bloque UP, Germán Martínez, aseguró que la redacción “es distinta al texto que tenemos” y solicitó que se vuelva a leer. Así el cordobés aclaró que se sacó “fiscal, previsional y salud y el resto del artículo quedó igual, pero lo voy a leer de nuevo para los que no prestaron atención”, se quejó. Volvió a salirle al cruce Marino quien denunció que “venimos trabajando sin tener el dictamen real a la hora de la discusión del proyecto de ley ómnibus” …

Inmediatamente lo interrumpió el presidente del Cuerpo, Martín Menem: “Opine sobre el artículo diputado”, y Marino insistió: “el que tengo sobre la mesa incluye la emergencia fiscal, previsional y de salud, estuvimos trabajando con otro dictamen”, pero Menem lo chicaneó: “Está hablando de un defecto que lo ve solo usted” y lo amenazó con cortarle el micrófono si no hablaba explícitamente de dicho artículo.

Así, Marino adelantó el rechazo y planteó que “no incluye la emergencia social” y se quejó que “en ningún momento del espacio debate nos pudieron explicar por qué no se lo incluyó. La incluían en el proyecto original, pero en algún momento en algunas de esas reuniones secretas alguien, que no sabemos quién fue, decidieron sacarla”, y les preguntó a los diputados que apoyan el proyecto de ley: “¿No consideran que hay una emergencia social en el país?” y apuntó: “Pero pretenden que el Congreso vote la emergencia en tarifas para que el Presidente tenga superpoderes con los cuales pueda subir las tarifas como quiera”.

“Esta Cámara de Diputados tiene que rechazar el artículo 1 porque no da respuesta a los problemas de la Argentina porque le da potestades al Presidente que todas sus medidas son contra la patria y el pueblo”, remató Marino y cerró: “El país está en emergencia social y alimentaria y este proyecto no encuentra soluciones”.

Su par, Ramiro Gutiérrez, adelantó que el voto del espacio político es negativo y fundamentó que “el centro de la cuestión es la habilitación al presidente de facultades que le corresponden al Congreso. No estamos solamente para insuflar vida a una mega ley artículo por artículo, sino para distinguir luces de las sombras. Esta ley pareciera que estuviésemos votando la habilitación para 6 emergencias y que han sacado tres, pero no es así porque la ley viene acompañada de un peligro DNU con 266 artículos donde estas tres emergencias siguen vivas”.

Fuente: Análisis Digital.