Lavagna presentó un plan económico de postpandemia

El ex candidato presidencial acerca ideas al gobierno argentino.

Lavagna planteó un programa de “crecimiento con inclusión” para reactivar la economía durante el postpandemia.

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, presentó este martes un documento denominado “Pilares de un programa de crecimiento con inclusión”, en el que propuso un plan de reactivación y desarrollo con especial énfasis en el mundo del trabajo. Allí, señaló que deben “convivir dos sistemas: el actual y uno nuevo que contemple los cambios ocurridos en el presente siglo”. El ex candidato a presidente lanzó la propuesta a través de la red social Twitter. Planteó que el programa de reactivación apunta también a liberar fuerzas productivas y creatividad social en el caso de la inversión.
Según el ex ministro de Economía durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner, la economía argentina tiene por delante dos momentos diferentes: el del control total o parcial de la pandemia en primer plano y el del futuro de mediano plazo. “El primero, que empieza a recorrerse, será un momento de normalización y recuperación. La sola reapertura y vuelta al trabajo permitirá durante algunos meses que aumenten la producción y el consumo”, aseguró.
Lavagna consideró que si bien se habla de un rebote post pandemia, en economía no existe el rebote automático. “Así lo demuestran los diez años de estancamiento argentino, incluida la recesión de los últimos tres. Lejos de rebotar, caímos”, aseguró al tiempo que añadió que si se quieren ejemplos internacionales más o menos recientes, “están los 15 años de estancamiento de Japón y los 10 de Grecia”.
Lavagna planteó que el futuro es diferente y que se necesitan políticas públicas, en especial políticas económico-sociales explícitas que apunten al corazón del esquema de crecimiento. En ese marco, sostuvo que dos factores son esenciales. El primero tiene que ver con la creación de trabajo en el sector privado y el segundo con impulsar inversiones privadas, a la par de inversiones públicas en infraestructura física y educativa.