Las universidades avanzan con sus investigaciones

Ya se llegó a la etapa de ensayos preclínicos.

Se trata de desarrollos que llegaron a la etapa de ensayos preclínicos, medidores de dióxido de carbono, sistemas de detección del virus y equipos de desinfección.

Investigadores de universidades nacionales de todo el país avanzaron durante la pandemia en el desarrollo de vacunas contra el coronavirus que llegaron a la etapa de ensayos preclínicos y elaboraron medidores de dióxido de carbono, sistemas de detección del virus y equipos de desinfección, como aporte de la ciencia local a la lucha contra la Covid-19.
Según un relevamiento realizado por las corresponsalías de Télam, las iniciativas presentadas en 2020 continuaban a toda marcha, varias de ellas con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja junto a un grupo de investigadores en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus basada en el empleo de proteínas virales para inducir la generación de anticuerpos que está en etapa de ensayos preclínicos. Guillermo Docena, a cargo de la iniciativa, explicó que «se diseñó una estrategia vacunal basada en el empleo de nanopartículas con fracciones proteicas provenientes del SARS-CoV-2», y apuntó que «en un principio será empleado en una vacuna sistémica, pero también se está evaluando desarrollar vacunas mucosales».
«Actualmente estamos estudiando distintos protocolos de administración de la vacuna en ratones y, al mismo tiempo, se analizan las respuestas inmunes inducidas», señaló Docena.»Básicamente lo que buscamos, como en la totalidad de las vacunas para Covid-19, es inducir la generación de inmunidad protectora y de anticuerpos específicos de la proteína S para bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco del organismo», precisó.
También en territorio bonaerense, la Universidad Nacional de San Martín y el Conicet trabajan en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus que está finalizando con éxito la fase 0 y avanza en un acuerdo con un laboratorio privado para comenzar la producción del prototipo en condiciones de manufactura aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), para luego iniciar las pruebas en humanos. La fórmula de esta vacuna se basa en proteínas recombinantes, una tecnología similar a la usada en la vacuna del Hepatitis B o el VPH; y la propuesta fue seleccionada y apoyada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de la Unidad Coronavirus que integra junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y el Conicet.
Durante la pandemia, la universidad ubicada en el partido de General San Martín también aportó también innovaciones como los barbijos con nanotecnología de UNSAM/UBA/Conicet; el suero hiperinmune, que es un desarrollo para salvar vidas de pacientes con cuadros moderados y graves de COVID con una terapia pasiva de administración de anticuerpos; el test rápido de diagnóstico molecular ELA-CHEMSTRIP; y el primer test serológico fabricado en Argentina para medir anticuerpos e identificar donantes de plasma.
Por otra parte, la Universidad Nacional de Hurlingham (UnaHur) entregó los primeros medidores de dióxido de carbono (CO2) para tener un indicador de ventilación en las escuelas, y el secretario de Planeamiento y Evaluación de la UnaHur, Jorge Aliaga, destacó que los equipos permitirán brindar «información en tiempo real sobre las necesidades de ventilación o filtración del aire» en cada aula.

Santa Fe
Y en Santa Fe, un equipo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) encabezado por el investigador Claudio Prieto trabaja en el desarrollo de proteínas recombinantes que puedan ser utilizadas en vacunas para prevenir el Covid-19, a la vez que se propone desarrollar kits de diagnóstico, control y monitoreo de la enfermedad. El proyecto, que comenzó en junio con financiamiento del Ministerio de Ciencia nacional, y fue seleccionado entre otras 900 propuestas, comenzó a desarrollarse en junio.

Córdoba
A su vez, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) trabaja, entre otros proyectos, en el desarrollo de un respirador artificial económico para terapia intensiva que, según explicó a Télam una de las integrantes del equipo de trabajo, Marianella Carabelli, «hoy se encuentra en un 90% de avance del prototipo», y en un mes podría estar terminado y a disposición de la ANMAT para su aprobación. La UNC también trabaja en el desarrollo de un test rápido para la detección del virus Covid-19 y no de los anticuerpos, con el cual se evitarían los llamados «falsos positivos».

Rosario
Además, científicos de la Universidad Nacional de Rosario y el Conicet desarrollaron un kit de detección del virus llamado WGene Sars-CoV-2 RT, aprobado por autoridades sanitarias en septiembre.