Las mujeres de la provincia mostraron el camino en la Histórica

El primer debate de la campaña legislativa fue protagonizado por mujeres y tuvo por sede a esta ciudad. Precandidatas de todo el arco político expresaron sus ideas generando un suceso con miles de visitas en internet.

Concepción del Uruguay fue testigo del primer debate de precandidatas a diputadas de este 2021 y el segundo en la historia, después del de 2017. El evento, organizado por la Multisectorial por la Paridad (una mesa de mujeres que reúne desde hace más de 1 año a referentes de partidos políticos, universidades, sindicatos y clubes, todas con el acuerdo tácito de trabajar juntas por sobre cualquier diferencia ideológica a favor de los derechos de la igualdad de género) y que tuvo más de mil visualizaciones por Internet, convocó a Nadia Burgos, por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST); Carolina Gaillard, por Todos Entre Ríos; Natalia Noacco, por Podemos Entre Ríos; Miriam Müller, por Entrerrianos por la Vida, el Trabajo y la Libertad; y Mariana Salinas, por Entre Ríos Cambia. Las precandidatas participaron de un sorteo previo al inicio del debate que estableció los lugares de exposición de cada una de ellas para cada eje: Economía y Ambiente, Gestión Legislativa y tercer un eje opcional para cada precandidata. En relación al primer tema, Natalia Noacco afirmó que “la economía argentina tiene un déficit fiscal desde hace 13 años, donde la sociedad se endeudó por 50 mil millones de dólares”.
Propuso “una agenda federal con desarrollo productivo que además trabaje sobre la emergencia climática a partir de una ley de humedales”. Miriam Müller destacó que hasta ahora “no funcionó la política económica y mucho menos la política ambiental” por eso es necesario apostar a “la renovación de energías renovables y entender como estratégico el uso del agua dulce, la regulación de humedales, termas y la protección del Acuífero Guaraní”. Carolina Gaillard mencionó que se siente “parte de una generación joven donde economía y ambiente van de la mano. Lo que se juega en estas elecciones es qué rumbo toma nuestro país. Soy parte de un gobierno que se hizo cargo de la pandemia fortaleciendo el sistema de salud”. Siguió Mariana Salinas, quien dijo que “todo proceso económico de producción, distribución y consumo ocurre en un mundo y produce efectos y cambios. El uso de los recursos debe ser con conciencia”. En tanto que Nadia Burgos refirió a que “la crisis capitalista es sistemática, económica, sanitaria y ambiental, por eso ni los incendios en humedales ni la bajante del Paraná es natural sino producto del sistema. Necesitamos un cambio radical”. En cuanto al segundo eje, Gaillard mencionó que “no se puede construir una sociedad más justa sin perspectiva de género y sin mirada ambiental. Los logros del feminismo deben cruzarse con la lucha del ambientalismo”. Burgos sostuvo que “la perspectiva feminista es una mirada integral. Por eso vamos a impulsar salario igual a la canasta familiar para las amas de casa y una ley de enfermería para reconocer a quienes fueron la primera línea en la pandemia”. Noacco afirmó que la “pandemia dejó al descubierto el cuerpo de las mujeres y los roles feminizados, quienes sostienen la economía formal pero no están reconocidas. Vamos a impulsar un Sistema Nacional y Federal de Cuidados, revisar la coparticipación de Entre Ríos para plasmarlas en las políticas públicas”. Salinas expresó que es una “firme defensora de la igualdad de oportunidades de género, todos tenemos que tener las mismas oportunidades”. Muller sostuvo que debemos “feminizar la política: más mujeres, mejor política, pero debemos darle nuestra impronta”.