Las ministras Frederic y Romero visitaron la ciudad

Si bien algunas actividades tuvieron matices particulares, las ministras de seguridad se reunieron para dialogar en la antesala del encuentro nacional.

Por Matías Dalmazzo y Mario Bonnot

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic y su par entrerriana, Rosario Romero, se encontraron ayer en ciudad con autoridades de las fuerzas de seguridad como el jefe de Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein, para analizar la aplicación de la Ley de Narcomenudeo y la coordinación de las Fuerzas de Seguridad en el marco de la pandemia.
El próximo lunes habrá un encuentro a nivel nacional con los diferentes ministros de seguridad provincialesy un poco de esto fue lo que se analizó en el encuentro de las autoridades, teniendo en cuenta que las experiencias serán puestas sobre la mesa para analizar posibles reformas a la ley N° 23.737, que es la Ley que establece los tipos penales vinculados al narcotráfico.
Además de estos temas, a nivel local la ministra Rosario Romero recorrió el lugar donde se emplazará la Comisaría Cuarta de la ciudad.
Ambas funcionarias dialogaron con La Calle y el resto de los medios presentes y dejaron las siguientes precisiones.

¿Cómo es la actualidad en materia de recursos o herramientas de trabajo para las diferentes fuerzas de seguridad?
“Estamos trabajando en una nueva compra de vehículos, no menos de cien, para las fuerzas federales de todo el país. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, hace tres semanas, entregó doce ambulancias en el hospital Churruca; la mitad de las cuales son de alta complejidad para las fuerzas federales. Estamos también con una compra que en poco tiempo va a ser recibida en el Ministerio de Seguridad, que son: municiones y chalecos antibalas para todas las fuerzas, lo cual es muy importante. Vamos realmente bien, aunque siempre se puede estar mejor, dentro de una situación bastante particular que atraviesa todo el país. Estamos reparando muchos vehículos que nos dejó en pésimo estado la gestión que se fue, los cuales no necesitaban mucho dinero para ser reacondicionados y ponerlos en funcionamiento de manera inmediata; este es un trabajo que se deberían haber hecho el año pasado. Llegamos en diciembre de 2019 y Gendarmería Nacional tenía una cantidad enorme de vehículos parados a la espera de ser restaurados, trabajo que finalmente hizo esta gestión y es un orgullo haberlo podido realizar. Dentro de Campo de Mayo, hay una plaza donde se suelen estacionar camionetas sin funcionar o que necesitan ser reparadas; ese lugar estaba repleto a principios de esta gestión y hoy se redujo esa cantidad en un 70 por ciento. Nuestra tarea también es mantener los recursos del estado, además de comprar nuevos.
En los últimos tiempos surgió la versión de serios inconvenientes que tiene la Policía Federal con su mutual y varios agentes permanecen sin cobertura ¿Qué puede decir al respecto?
Sí, tenemos conocimiento de que hubo dificultades, algunas en la provincia de Entre Ríos. Estamos trabajando para que eso deje de ocurrir y que el personal policial de todo el país tenga la mejor cobertura. La regularización salarial va a tener un impacto sobre la caja y la obra social de la Policía Federal, al igual que ocurrirá en las demás fuerzas de seguridad federales. Esta regularización salarial es una deuda histórica del estado nacional, que tiene al menos treinta años. Esto va a permitir, en los próximos 15 meses, regularizar el cien por ciento del salario de las tres fuerzas federales.
El lunes se va a juntar con los ministros de seguridad de todas las provincias ¿Cuáles serán los planteos?
Tuvimos un pedido de la Comisión de Seguridad del Senado de la Nación, por intermedio del senador Dalmacio Mera, ya que ellos están trabajando en un análisis en la Ley de Estupefacientes, la cual cumplió treinta años. Por este motivo, el Consejo de Seguridad Interior nos pidió contarnos cuáles han sido los informes ofrecidos por diferentes actores al senado en los últimos dos meses.
Durante la campaña presidencial de 2019, el gobierno anterior utilizó la bandera del combate contra el narcotráfico ¿Qué análisis puede hacer sobre los últimos cuatro años en esta materia y sus primeros diez meses de gestión?
Pudimos hacer un análisis de la información que dejó la gestión de ministra Patricia Bullrich, en cuanto a procedimientos y cantidad de droga incautada en los últimos cuatro años. En esos datos, identificamos que hubo muchísimos procedimientos con incautaciones de menos de cincuenta gramos de drogas, sobre todo marihuana y cocaína. Lo que nosotros nos proponemos, es trabajar para que las fuerzas federales se dediquen a desbaratar las grandes redes criminales de delitos complejos y organizaciones de narcotráfico; trabajo que se vio realmente plasmado en los últimos diez meses. Son fuerzas federales, que auxilian a la Justicia Federal y tiene la capacidad y el profesionalismo para hacerlo, algo que han demostrado. El Prefecto General de Prefectura Nacional, Mario Rubén Farinón, puede dar detalles, pero llevamos más incautación de marihuana en kilos durante lo que va de 2020 que lo confiscado por la anterior gestión durante 2019. Realmente estamos muy contentos con el trabajo de Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria. Vienen demostrando que tienen una gran capacidad para investigar, pese a que la investigación criminal es una asignatura pendiente y nosotros estamos poniendo mucho trabajo en ello. El personal de todas las fuerzas, demuestra que tiene muchísima capacidad para trabajar en este sentido y auxiliar a la justicia como corresponde.
¿Qué opina de las declaraciones de Sergio Berni, sobre la relación entre crisis económica y el crecimiento de la delincuencia e inseguridad en todo el país?
Los análisis que se han hecho sobre el tema quedarán para más adelante, ya que todavía falta que sucedan cosas para poder hacer un estudio más exhaustivo. Los análisis que se han hecho en otras circunstancias (fuera de la pandemia), muestra que no hay una relación directa entre pobreza y delito. Lo que sí es cierto, es que cuando hay crisis económicas, tiende a aumentar el delito. Esta no es una crisis económica parecida a las que ya tuvimos con el Tequila o la del 2001, ya que actualmente el estado nacional puso una gran cantidad de recursos para acolchonar los efectos de la recesión que produjo la epidemia; sumada a la crisis económica que nos dejó el gobierno anterior. De manera que está por verse si tenemos una relación tan directa entre pobreza, crisis económica y delito. Lo que sí vemos es que hay un aumento de la violencia y es algo que nos alarma, preocupa y ocupa.
Con respecto al agente de policía apuñalado en Capital Federal, que es de origen entrerriano (nació en Victoria) ¿Qué relación puede hacer, desde su profesión de antropóloga, sobre el ascenso de la violencia y esta situación?
Fue un hecho muy atípico, como dijo el jede de la Policía Federal, Juan Carlos Hernández, la anterior vez había ocurrido hace veinte años. El atacante era una persona enferma psiquiátricamente y estaba en medio de un brote, con todas las dificultades que eso implica. Al ser una persona fuera de sus cabales, es muy difícil la intervención. Hay que decir que el inspector Pablo Roldán es una muestra de entrega, sacrificio, abnegación y de capacidad; que lamentablemente terminó dando su vida para intentar resolver una situación muy difícil.
¿La sorprendió la visita de la ministra Rosario Romero en el puerto o la esperaba?
(Luego de una pequeña sonrisa ante la pregunta) No me sorprendió, la esperábamos y habíamos coordinado con la prensa de ella.
A casi un año de gestión ¿Cuál es el análisis que hace del área que coordina y qué debieron modificar debido a la pandemia?
Nadie esperaba el año que tuvimos, por lo cual debimos reacomodarnos rápidamente, como todo el gobierno nacional. La experiencia fue satisfactoria, ya que pudimos trabajar muy bien con las fuerzas federales y también con los diferentes Ministerios de Seguridad de las provincias. El Consejo de Seguridad Interior funcionó como un mecanismo muy importante para la coordinación de trabajo y también demostró una gran cohesión hacia adentro del gobierno nacional. Se pudo ver un buen trabajo entre los diferentes Ministerios: Salud, Transporte, Interior y Cancillería. Este momento, donde tenemos mayor flexibilización, trae más problemas de la vida más normal: incremento de delitos, aumento de la violencia y otros. Nuestros principios rectores, luego del anuncio de este jueves en torno a la regularización salarial de las Fuerzas Federales, es seguir trabajando contra la lucha del delito complejo, el crimen organizado y sobre todo fortalecer todas las capacidades de las fuerzas para la investigación del accionar criminal”, concluyó señalando la ministra Frederic.

¿Cómo fue la visita a ciudad?
“Estuve junto al Jefe de la Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein; el Ministro de Planificación de la Provincia, Raúl Richard; el intendente de la ciudad, Martín Oliva; y el director general del servicio penitenciario de Entre Ríos, Marcelo Rubén Sánchez. Recorrimos las instalaciones de la Unidad Penal 4; que tiene trescientos internos, algunas construcciones pendientes para mejorar el lugar de visita y la posibilidad de avanzar con la construcción de nuevos espacios para alojamiento de internos. Mantuvimos una reunión de trabajo para evaluar la refuncionalización de los espacios dentro de las cárceles provinciales.
¿Cómo es el estado de situación de la obra de la Comisaría Cuarta?
Hemos visto que está puesto el techo y falta aún un sesenta por ciento de la obra, pero tenemos un plazo de finalización de la misma para el 30 de enero de 2021; por lo tanto tenemos la expectativa de finalizarla en cuatro meses. Concepción del Uruguay necesita, como ustedes saben, nueva comisarías. Somos conscientes de esta necesidad, ya que Gualeguaychú tiene diez por ejemplo. Por lo que se ha extendido esta ciudad, no sólo necesitamos la cuarta comisaría, ya estamos ante la necesidad de la quinta. La futura construcción de la Comisaría Quinta será mediante una inversión conjunta entre provincia y municipalidad.

¿Está en proyecto el inicio de la construcción de la Comisaría Quinta?
Sí, está en proyecto, lo que dificultó la definición final es que estaba en discusión el terreno; teníamos dos o tres lugares a la vista, los cuales visitamos hoy. Pese a esto, pudimos hacer un pequeño cambio en las actividades planificadas, para estar en esta recorrida junto a la ministra Sabina Frederic, que vino a realizar un testeo serológico masivo de los uniformados de fuerzas federales. La ministra nos dijo que nos van a dejar un grupo de muestras, para ser utilizadas en policías de la provincia que brindan servicio en Concepción del Uruguay. Por otro lado, estamos evaluando la construcción de 25 viviendas para agentes policiales.

¿Qué posibilidades hay de que vuelvan las visitas al sistema penitenciario de la provincia?
Somos muy prudentes, ya que hemos tenido muy buenos resultados con la prohibición de visitas, ya que no tenemos un solo caso en las nueve unidades penitenciarias que tiene la provincia. No obstante, ante la posibilidad insinuada por la jueza de ejecución de Paraná, Cecilia Bértora, estamos previendo lugares espaciosos que puedan soportar tener una barrera de algún material seguro para una cárcel (plástico, acrílico o algo similar) y que posibilite que el interno se vea con su familia; sin tener un contacto directo, para así preservar esta actualidad de no contar con casos de covid positivo en las cárceles entrerrianas.

Hace algunas semanas, hubo varios allanamientos en el departamento Uruguay, debido al desmantelamiento de una banda de narcotraficantes ¿Cómo cree usted que se viene trabajando en materia de narcotráfico en la provincia?
Venimos trabajando intensamente en el combate contra el narcomenudeo, tanto con fiscales y jueces de garantía de la provincia, como con representantes de la Justicia Federal. Con el juez Pablo Seró tengo permanente contacto. Además, existe colaboración entre la policía de Entre Ríos y las fuerzas de seguridad nacionales. Lo mismo ocurre en la costa del Paraná. En Entre Ríos, venimos dando una batalla sensatamente buena contra el narcotráfico. Igualmente es un delito que muta mucho en sus formas, entonces hay que estar atentos permanentemente, para no tener ciudades de alto conflicto. En todas las localidades tenemos actuaciones, investigaciones y hacemos seguimientos para que, cuando actúe la justicia y la fiscalía, podamos obtener resultados. Hay veces que la gente no se explica por qué ante una denuncia no se actúa enseguida. Se procura que cuando se actúe haya éxito y se encuentren estupefacientes.

La semana que viene hay una reunión de la ministra Frederic con todos los ministros de seguridad de las provincias ¿Pudieron adelantar algo?
El lunes es esa reunión. En realidad he venido adelantando con el equipo de la ministra. Se nos pide a las provincias que expongamos cómo viene siendo nuestra experiencia en los lugares donde aplicamos investigaciones por narcomenudeo y que hagamos un análisis de la ley 23.737, que es la Ley Nacional de Narcomenudeo. Esta ley tiene sus años y debemos hacer propuestas para la eventual reforma de esa normativa. Debido a esto, en esa reunión de ministros de seguridad, va a participar la comisión específica del senado de la nación. Van a escuchar las posiciones de las provincias, sobre qué cosas modificar de la ley 23.737.

Hace algunos meses, la justicia provincial emitió un comunicado sobre la supuesta preocupación del aumento de hechos de violencia policial que tuvo involucrados a agentes de la provincia ¿Qué puede decir al respecto?
La justicia libró un oficio al procurador fiscal, pidiéndole que advierta estas situaciones. En realidad no hablaba de ningún caso específico, era una advertencia por algo que había pasado en un juicio oral. Un imputado, en un juicio oral, dijo que había sido lesionado pero no se animaba a denunciar el caso; pero finalmente lo contó en el Juicio Oral. La fiscalía estuvo atenta al caso, está la investigación y nosotros nos pusimos a disposición; ya que no tenemos una fuerza policial que incurra en ese tipo de conductas, no avalamos ese tipo de actitud de los uniformados y cuando nos enteramos investigamos inmediatamente.

En los últimos meses la justicia provincial benefició con domiciliarias o libertades a sospechoso o acusados por femicidios ¿Qué tiene para decir al respecto el gobierno provincial?
Soy parte de un poder del estado, que es el Poder Ejecutivo. Por otro lado soy abogada y cuando estoy en el ejercicio de mi profesión, podemos evaluar sentencias judiciales por intermedio de artículos de prensa; pero cuando nos toca formar parte de un equipo de gobierno, las sentencias judiciales se acatan y no se critican. No voy a emitir opinión, para que no sea tomado como una injerencia en otro poder del estado.

Luego de tantos años de gestión en seguridad ¿Qué entiende que le está faltando a este ámbito en la provincia; en función de la fisonomía física que tiene, del personal que cuenta, la capacitación de los uniformados y el material con el cual se trabaja?
(Luego de un suspiro y evidente ganas de responder al respecto, la ministra brindó su opinión)Les agradezco esta pregunta, ya que es todo un tema. Habitualmente se piensa que es necesaria más policía y equipamiento. Esto que acabo de mencionar es necesario, pero creo que en la actualidad debemos apostar a más tecnología y formación de nuestros agentes para manejar la tecnología. Necesitamos más drones, cámaras y combinación con las labores de los grupos de vecinos, que se organizan para realizar prevención. Hay que irradiar y tejer redes con los ciudadanos. Creo que por acá pasa la policía del futuro: tener más tecnología y no apuntar a sumar tantos policías de calle caminando. Hay que apuntar a la videovigilancia, para tener respuestas rápidas. Debemos tratar de evitar el delito.

¿Se siente cómoda con las actuales partidas presupuestarias?
Sí, pero esto es Argentina. Somos un país que falta desarrollo y estamos viviendo una crisis, pero hacia el futuro tengo la convicción de que vamos a tener buenos resultados.

Oliva; y el director general del servicio penitenciario de Entre Ríos, Marcelo Rubén Sánchez. Recorrimos las instalaciones de la Unidad Penal 4; que tiene trescientos internos, algunas construcciones pendientes para mejorar el lugar de visita y la posibilidad de avanzar con la construcción de nuevos espacios para alojamiento de internos. Mantuvimos una reunión de trabajo para evaluar la refuncionalización de los espacios dentro de las cárceles provinciales.
¿Cómo es el estado de situación de la obra de la Comisaría Cuarta?
Hemos visto que está puesto el techo y falta aún un sesenta por ciento de la obra, pero tenemos un plazo de finalización de la misma para el 30 de enero de 2021; por lo tanto tenemos la expectativa de finalizarla en cuatro meses. Concepción del Uruguay necesita, como ustedes saben, nueva comisarías. Somos conscientes de esta necesidad, ya que Gualeguaychú tiene diez por ejemplo. Por lo que se ha extendido esta ciudad, no sólo necesitamos la cuarta comisaría, ya estamos ante la necesidad de la quinta. La futura construcción de la Comisaría Quinta será mediante una inversión conjunta entre provincia y municipalidad.
¿Está en proyecto el inicio de la construcción de la Comisaría Quinta?
Sí, está en proyecto, lo que dificultó la definición final es que estaba en discusión el terreno; teníamos dos o tres lugares a la vista, los cuales visitamos hoy. Pese a esto, pudimos hacer un pequeño cambio en las actividades planificadas, para estar en esta recorrida junto a la ministra Sabina Frederic, que vino a realizar un testeo serológico masivo de los uniformados de fuerzas federales. La ministra nos dijo que nos van a dejar un grupo de muestras, para ser utilizadas en policías de la provincia que brindan servicio en Concepción del Uruguay. Por otro lado, estamos evaluando la construcción de 25 viviendas para agentes policiales.
¿Qué posibilidades hay de que vuelvan las visitas al sistema penitenciario de la provincia?
Somos muy prudentes, ya que hemos tenido muy buenos resultados con la prohibición de visitas, ya que no tenemos un solo caso en las nueve unidades penitenciarias que tiene la provincia. No obstante, ante la posibilidad insinuada por la jueza de ejecución de Paraná, Cecilia Bértora, estamos previendo lugares espaciosos que puedan soportar tener una barrera de algún material seguro para una cárcel (plástico, acrílico o algo similar) y que posibilite que el interno se vea con su familia; sin tener un contacto directo, para así preservar esta actualidad de no contar con casos de covid positivo en las cárceles entrerrianas.
Hace algunas semanas hubo varios allanamientos en el departamento Uruguay, debido al desmantelamiento de una banda de narcotraficantes ¿Cómo cree usted que se viene trabajando en materia de narcotráfico en la provincia?
Venimos trabajando intensamente en el combate contra el narcomenudeo, tanto con fiscales y jueces de garantía de la provincia, como con representantes de la Justicia Federal. Con el juez Pablo Seró tengo permanente contacto. Además, existe colaboración entre la policía de Entre Ríos y las fuerzas de seguridad nacionales. Lo mismo ocurre en la costa del Paraná. En Entre Ríos, venimos dando una batalla sensatamente buena contra el narcotráfico. Igualmente es un delito que muta mucho en sus formas, entonces hay que estar atentos permanentemente, para no tener ciudades de alto conflicto. En todas las localidades tenemos actuaciones, investigaciones y hacemos seguimientos para que, cuando actúe la justicia y la fiscalía, podamos obtener resultados. Hay veces que la gente no se explica por qué ante una denuncia no se actúa enseguida. Se procura que cuando se actúe haya éxito y se encuentren estupefacientes.
La semana que viene hay una reunión de la ministra Frederic con todos los ministros de seguridad de las provincias ¿Pudieron adelantar algo?
El lunes es esa reunión. En realidad he venido adelantando con el equipo de la ministra. Se nos pide a las provincias que expongamos cómo viene siendo nuestra experiencia en los lugares donde aplicamos investigaciones por narcomenudeo y que hagamos un análisis de la ley 23.737, que es la Ley Nacional de Narcomenudeo. Esta ley tiene sus años y debemos hacer propuestas para la eventual reforma de esa normativa. Debido a esto, en esa reunión de ministros de seguridad, va a participar la comisión específica del senado de la nación. Van a escuchar las posiciones de las provincias, sobre qué cosas modificar de la ley 23.737.
Hace algunos meses, la justicia provincial emitió un comunicado sobre la supuesta preocupación del aumento de hechos de violencia policial que tuvo involucrados a agentes de la provincia ¿Qué puede decir al respecto?
La justicia libró un oficio al procurador fiscal, pidiéndole que advierta estas situaciones. En realidad no hablaba de ningún caso específico, era una advertencia por algo que había pasado en un juicio oral. Un imputado, en un juicio oral, dijo que había sido lesionado pero no se animaba a denunciar el caso; pero finalmente lo contó en el Juicio Oral. La fiscalía estuvo atenta al caso, está la investigación y nosotros nos pusimos a disposición; ya que no tenemos una fuerza policial que incurra en ese tipo de conductas, no avalamos ese tipo de actitud de los uniformados y cuando nos enteramos investigamos inmediatamente.
En los últimos meses la justicia provincial benefició con domiciliarias o libertades a sospechosos o acusados por femicidios ¿Qué tiene para decir al respecto el gobierno provincial?
Soy parte de un poder del estado, que es el Poder Ejecutivo. Por otro lado soy abogada y cuando estoy en el ejercicio de mi profesión, podemos evaluar sentencias judiciales por intermedio de artículos de prensa; pero cuando nos toca formar parte de un equipo de gobierno, las sentencias judiciales se acatan y no se critican. No voy a emitir opinión, para que no sea tomado como una injerencia en otro poder del estado.
Luego de tantos años de gestión en seguridad ¿Qué entiende que le está faltando a este ámbito en la provincia; en función de la fisonomía física que tiene, del personal que cuenta, la capacitación de los uniformados y el material con el cual se trabaja?
(Luego de un suspiro y evidente ganas de responder al respecto, la ministra brindó su opinión) Les agradezco esta pregunta, ya que es todo un tema. Habitualmente se piensa que es necesaria más policía y equipamiento. Esto que acabo de mencionar es necesario, pero creo que en la actualidad debemos apostar a más tecnología y formación de nuestros agentes para manejar la tecnología. Necesitamos más drones, cámaras y combinación con las labores de los grupos de vecinos, que se organizan para realizar prevención. Hay que irradiar y tejer redes con los ciudadanos. Creo que por acá pasa la policía del futuro: tener más tecnología y no apuntar a sumar tantos policías de calle caminando. Hay que apuntar a la videovigilancia, para tener respuestas rápidas. Debemos tratar de evitar el delito.
¿Se siente cómoda con las actuales partidas presupuestarias?
Sí, pero esto es Argentina. Somos un país que falta desarrollo y estamos viviendo una crisis, pero hacia el futuro tengo la convicción de que vamos a tener buenos resultados” concluyó expresando Romero a La Calle.
La seguridad no es un tema menor, es una gran demanda social y las dos principales referentes a nivel nacional en la temática, coincidieron en la Histórica, dejando algunas precisiones sobre sus principales preocupaciones y desafíos.

RESUMEN DEPORTIVO