El informe compara los indicadores de los últimos años. Se estancó el empleo y la inversión.
La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un informe que describe, a partir de los datos oficiales, el aumento de los indicadores de pobreza e indigencia en la provincia y el estancamiento de los niveles de empleo e inversión.
El informe repasa que en Entre Ríos se registraron en el tercer trimestre del 2020 cerca de 135 mil asalariados registrados del sector privado. Esta situación refleja 4000 trabajos menos de los identificados hace un año atrás (-2,9% interanual), mientras el sector industrial presenta una situación de estabilidad, con 100 nuevos puestos desde un año atrás (+0,4%).
No obstante, comparado con los máximos observados para el tercer trimestre del año 2015, se identifica que el total del empleo privado registrado de Entre Ríos presenta una caída de casi el 10%, perdiendo 14.500 puestos laborales. Al contrario de lo observado a nivel nacional, esta situación en el sector industrial es de menor caída relativa (-3,2%) respecto al total del empleo, aún así representando una pérdida de 930 puestos de trabajo. Sobre la pobreza y la indigencia, el impacto es prácticamente similar a la del país. El informe detalla el índice de pobreza en el Gran Paraná, que a fines del año pasado trepó al 40,9%, mientras que en Concordia fue del 49,5%. Acerca de la inversión, un problema en toda la Nación, precisa que en Entre Ríos, según el último dato (2018), desde el comienzo de la década (2010) se crearon 24 nuevas industrias (1,6% en 8 años), pero desaparecieron a nivel total 868 empresas (-4,6%). Y si se compara esta situación respecto del último máximo registrado en 2012, se identifican que en 2018 hay 44 industrias menos (-2,8%) respecto de dicho año, y hay 1.289 empresas menos en términos totales (-6,7%). Desde la UIER solicitaron una audiencia con el Gobernador de la provincia para trasladar la preocupación y la inquietud sobre todas las problemáticas que se describen en el informe y otras “puntuales” del sector.