La tecnología como herramienta para desarrollo del agro

La evolución de la agricultura, desde su etapa primitiva hasta la tecnologización, representa un proceso que ha redundado en beneficios tanto para la producción agrícola como para la población en general. Se trata de un crecimiento integral gracias a un avance tecnológico aplicado al sector que no se detiene. Así lo explican docentes y profesionales vinculados a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay.

«En los últimos años, los equipos que las empresas han desarrollado, están llevando la producción a otro nivel. Con estas tecnologías de vanguardia, los productores pueden tomar decisiones más eficientes sobre las semillas que van a utilizar, el campo donde van a sembrar, e incluso son capaces de predecir el rendimiento de la cosecha, lo que hace mucho más exacto el trabajo», explica la Ing. Agr. María del Carmen Blázquez, asesora en Ciencias Agrarias del Rectorado de UCU y ex decana de su Facultad de Ciencias Agrarias.                                                                         

El crecimiento productivo que esto implica, ha llevado a que las empresas agrícolas alcanzaran logros «a niveles superiores de decisión, como consultorías a otros países, diversificación de la cartera de inversión en biotecnología y otras áreas», aporta el Ing. Agr. Ricardo Garzia Grassi, administrador del Campo «El Sauce» de la Asociación Educacionista La Fraternidad, y presidente del Consejo Regional del INTA. El profesional ejemplifica esta diversificación en la empresa Los Grobo, «que hace de este modelo empresario un objeto de estudio de Harvard».

Agricultura de Precisión

En este contexto de desarrollo sostenido y transversal, cobra protagonismo la Agricultura de Precisión, «un conjunto de tecnologías que se aplican al trabajo en el campo tales como satélites, sensores, imágenes y datos geográficos, que reúnen la información necesaria para entender las variaciones del suelo y los cultivos», detalla Blázquez.                      

Uno de los equipos de precisión de reciente aparición, usa un sensor de medición óptica para calcular la cantidad óptima de nitrógeno para los cultivos al emplear una fuente de luz activa y medir la radiación que reflejan las plantas.

Otra compañía desarrolló un mapeador de suelos. «Cada paso de la máquina permite hacer un mapeo de alta definición de los nutrientes del suelo con la posibilidad de generar mapas con 1.000 datos de cada nutriente por hectárea», precisa la Ingeniera.

En cuanto a la agricultura de precisión en Entre Ríos, el Ing. Agr. Claudio Hofer subrayó que se destaca «la progresiva incorporación de técnicas vinculadas al ámbito de la agricultura de precisión: manejo de tecnologías por ambientes a fin de optimizar el uso de insumos, aplicación selectiva de agroquímicos para reducir el impacto ambiental, entre otras».

La agricultura en Entre Ríos

Adoptar la siembra directa ha significado un impacto enorme en el país. A esto se refiere el Ing. Agr. José Paoli: «Una gran beneficiada ha sido Entre Ríos. En general, con suelos pesados, arcillosos, los costos de laboreos en la agricultura tradicional eran el doble de la zona agrícola núcleo. La topografía entrerriana, con sus cuchillas con pendientes -a veces marcadas- facilita la erosión hídrica y el deterioro acelerado de los suelos con destino agrícola. Al eliminarse los laboreos, la erosión bajó drásticamente. La correlación entre la aparición de la siembra directa y el aumento de la producción granaria entrerriana, muestran claramente su impacto. La implantación de pasturas y su consecuente mejora en la producción pecuaria de Entre Ríos, tuvo iguales beneficios de la mano de la siembra directa».

Precisamente, Hofer refiere a la siembra directa como «una tecnología clave para aportar a la conservación de los suelos. Los datos del último censo indican una significativa utilización: el 85,1% y el 91,4% de la superficie de cereales y oleaginosos, respectivamente, se implantaron mediante siembra directa».

Compromiso pro sustentabilidad

Ante el desafío de la sustentabilidad, el ingeniero Hofer destaca «el compromiso de los actores, públicos y privados, para abordar conjuntamente las problemáticas de la sustentabilidad. En el ámbito provincial se ha conformado el Foro Agroecológico y la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias», de la cual UCU forma parte.