La supremacía de varones en las listas entrerrianas

En la danza de nombres del oficialismo y de la oposición solo aparece una mujer para las posibles precandidaturas a la gobernación. De las cuatro cabeceras departamentales más importantes sólo en Paraná y Gualeguaychú surgen mujeres con chances de ser intendentas.

Por Mariano Osuna

El 20 de noviembre de 2020, el gobernador Gustavo Bordet promulgó la Ley Nº 10.844 de Paridad Integral, que estableció ese principio para la conformación e integración de los tres Poderes del Estado, los colegios profesionales y las organizaciones de la sociedad civil. La nueva normativa fijó que las boletas, en todos sus cargos, para ambas cámaras del Poder Legislativo, para las fórmulas ejecutivas provinciales y municipales, y para la conducción de los partidos políticos, deben cumplir con la paridad. Su aprobación significó un paso hacia adelante para la transformación de la vida política, en términos amplios, en la provincia. La aprobación de aquella Ley, promovida por la vicegobernadora Laura Stratta, pero trabajada y construida con las voces de mujeres de diferentes partidos políticos, estuvo enraizada en la Constitución provincial, que en su articulado impulsa la paridad de género como eje sustancial de los derechos políticos y de la igualdad real y efectiva.

Un año después, en los comicios de medio término, para la renovación de cinco bancas de la Cámara de Diputados de la Nación, la lista de unidad del Frente de Todos en la provincia fue encabezada por un varón, como también las tres nóminas internas que compitieron en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de Juntos por Entre Ríos (Cambiemos). Miriam Muller, del Partido Conservador Popular, hoy alineada con el legislador Javier Milei; Nadia Burgos, del Frente de Izquierda; y Lucía Varisco, del Partido FE, actualmente cercana a los radicales que responden a la precandidatura del diputado Pedro Galimberti, fueron primeras en sus respectivas opciones electorales.

Hacia 2023

Dos años antes, sin legislación aún, en la votación por los puestos ejecutivos de Entre Ríos, Stratta se convertiría en la primera mujer vicegobernadora de la provincia. El trabajo posterior por la paridad, la agenda de la economía social y la sintonía con diversos sectores del peronismo local, le permitió posicionarse como la principal alternativa en los planes de la mesa chica de Casa Gris. En una danza de nombres del peronismo entrerriano, donde se encuentran los intendentes de Paraná, Adán Bahl, de Concordia, Enrique Cresto, de Gualeguaychú, Martín Piaggio, el funcionario nacional Juan Bahillo, el historiador Francisco Senegaglia e incluso el ex gobernador Sergio Urribarri, la dirigente oriunda de Victoria es la única mujer que surge como protagonista del binomio principal.

En Juntos por el cambio directamente no emergen mujeres con chances de competencia por el puesto mayor para 2023. Las fórmulas factibles tienen como capitanes a los diputados nacionales Rogelio Frigerio y Pedro Galimberti; e incluso, en las elecciones de 2019, el compañero de fórmula del ex legislador Atilio Benedetti fue el ex intendente de Basavilbaso, Gustavo Hein.

Cuatro realidades 

El escenario en Paraná, cabecera del departamento más influyente en porcentaje de representación del padrón provincial, muestra que en la capital hay posibilidades que por segunda vez en su historia una mujer sea la presidenta municipal, luego del mandato de la actual legisladora Blanca Osuna entre 2011 y 2015. Como anticipó LA CALLE, el intendente Adán Bahl tiene la facultad de disputar su reelección, aunque distintos elementos del tablero político entrerriano lo ubicaron con grandes posibilidades de ir por el puesto mayor. En ese esquema, la principal candidata por su sucesión es la actual ministra de gobierno de la provincia, Rosario Romero. En la otra vereda, en Juntos por el Cambio, se encuentran con chances la diputada provincial del PRO, Ayelén Acosta, la dirigente del Movimiento de Afirmación Radical, Silvina García, y la legisladora entrerriana, Lucía Varisco, que aún no definió qué rol ocupará en el próximo proceso electoral, a sabiendas que una derrota en las internas la obliga a apoyar en las generales a Frigerio y también a Emanuel Gainza, que aparece liderando las encuestas opositoras.

En Concordia, ciudad troncal del segundo departamento más relevante del padrón, no hay mujeres en la discusión por el cargo que ostenta Enrique Cresto. Los anotados por la intendencia en el oficialismo son el diputado Ángel Giano, el senador Armando Gay, el funcionario provincial Eduardo Asueta y el viceintendente Alfredo Francolini; mientras que en la oposición son el presidente del PRO provincial, Eduardo Caminal, el vocal de la Comisión Administradora del Fondo Excedente de Salto Grande (Cafesg), Marcelo López, y el dirigente Eduardo Cristina, que ya disputó ese lugar en otras ocasiones.

Por otro lado, en el Frente de Todos de Gualeguaychú, emergen con expectativas del palacio municipal el secretario de Desarrollo Social, Ambiente y Salud, Martín R. Piaggio, el titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Germán Grané, el Secretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Nación, Juan Bahillo, y el jefe de bloque de los/as concejales del oficialismo, Juan Boari. Allí se anotó en las últimas semanas la legisladora provincial, Mariana Farfán, que fue funcionaria municipal durante el segundo mandato de Bahillo y concejal en el primer período de Martín Piaggio. Por último, también se encuentra en esas probabilidades, subida al ring en declaraciones del año pasado por el propio Intendente, la secretaria de Hacienda de la Municipalidad, Delfina Xerlax, Enfrente, en la alianza opositora, no hay mujeres en la pelea crucial, ya que asoman el actual intendente de Pueblo Belgrano, Mauricio Davico, el dirigente de Nuevo Espacio, Francisco Álvarez, el concejal del PRO, Pablo Echandi, el ex legislador Osvaldo Fernández y el dirigente Javier Melchiori.

En Concepción del Uruguay, tampoco hay mujeres en la danza de nombres para el sillón que ocupa Martín Oliva. En el peronismo irrumpe la figura del ex vicegobernador José Lauritto, además del ex intendente Marcelo Bisogni, el viceintendente Ricardo Vales, el jefe de gabinete del Ejecutivo municipal, Yari Seyler, el director del proyecto de restauración del Museo, Rubén Delsart, e incluso el propio presidente municipal, si aparece una interpretación judicial que no compute la viceintendencia como el primer período, a sabiendas que solo puede ser reelecto una vez. En la oposición, los dos anotados son el ex presidente de la Sociedad Rural, Juan Orrico, y el dirigente vecinalista de “Uruguay se puede”, Aníbal Steren.

A 28 meses de la promulgación de la Ley de Paridad de Género, en semanas atravesadas por el Día de la Mujer Trabajadora, el debate sobre la participación protagónica de las mujeres en los cargos centrales ha tenido grandes avances, aunque la igualdad sigue siendo una asignatura pendiente.