La semana de los nombres que disputan la precandidatura para la Gobernación

Pedro Galimberti (de pie a la derecha de Cobos) se mostró con los más graneado de la oposición en la Expoagro de San Nicolás.

Rogelio Frigerio, Pedro Galimberti, Adán Bahl, Laura Stratta, Martín Piaggio, Enrique Cresto, Francisco Senegaglia y Sergio Urribarri, profundizan sus agendas en un mes decisivo para la definición de las reglas de juego y la confirmación de candidaturas.

Por Mariano Osuna

El inicio del tercer mes del año trajo aparejado una dinámica distinta en la antesala de decisiones cruciales hacia las elecciones. En los últimos 10 días, se dieron las aperturas de sesiones ordinarias en concejos deliberantes, parlamentos provinciales y el Congreso nacional, donde intendentes/as, gobernadores/as y el Presidente de la Nación, dieron sus últimos discursos con sus respectivos balances de gestión y los desafíos en el final de sus mandatos.

Con el calendario electoral en marcha y la confirmación del desdoblamiento en la mayoría de las votaciones provinciales, el escenario político en Entre Ríos atraviesa momentos culminantes respecto a la contienda por el sillón estelar de Casa Gris. Como anticipó Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, el 27 de abril es la fecha definitiva en Entre Ríos para la resolución de las reglas de juego, especialmente sobre el desacople o la coincidencia de los comicios, que se encuentra condicionada por el devenir de la situación económica, de la reorganización de la coalición nacional del Frente de Todos y del contexto del propio tablero político provincial. Allí emergen otras incertidumbres, especialmente en el peronismo entrerriano, sobre la libertad de internas abiertas, la selección de una fórmula de unidad y la incorporación de las minorías.

Como gesto anti grieta Rogelio Frigerio se tomó una foto con el senador Edgardo Kueider, hombre de confianza de Bordet.

Agenda opositora 

El legislador nacional Pedro Galimberti repartió su comunicación durante 2022 entre su trabajo legislativo; la gestión municipal de Chajarí, donde transita con licencia su segundo mandato como intendente; y la construcción de la estructura provincial para su precandidatura a la gobernación. En los últimos tiempos, aceleró la difusión de acciones vinculadas a esas pretensiones, que también incluye la disputa interna por la renovación de autoridades de la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia, donde promueve la candidatura de Darío Schneider, intendente de Crespo. En esa dirección, mantuvo una reunión con la legisladora provincial Lucía Varisco, que integra el bloque rebelde al otro precandidato, Rogelio Frigerio; recibió a la concejal de Valle María, Sofía Unrein, y al secretario de gobierno de Bovril, Roberto Franco; y visitó a militantes y dirigentes de la localidad de Viale. Dejó un espacio en su agenda para dar su presente en la Expo Agro, que se realizó entre martes y viernes en la ciudad bonaerense de San Nicolás, y destacó la presentación de un proyecto de Ley relacionado al tránsito vecinal entre Argentina y Uruguay.

Su contrincante interno, el ex Ministro del Interior, siempre concentró su itinerario en la red territorial para su precandidatura, profundizado luego del triunfo en los comicios de medio término de 2021. Sus recorridas en los últimos días ratifican esa estrategia, con visitas a comercios y reuniones políticas en Santa Anita, Villa Domínguez, Basavilbaso, Rosario del Tala, Victoria y Maciá, donde participaron los senadores provinciales Francisco Morchio y Omar Migueles, el legislador nacional Gustavo Hein, el jefe comunal de la capital de los trenes, Hernán Besel, la concejal de Concepción del Uruguay, Evelyn Viganoni, y precandidatos a distintas intendencias. Con un ojo puesto en el desenlace de los comicios internos de la UCR, dejó un mensaje al peronismo entrerriano con una fotografía con el senador nacional, Edgardo Kueider, con el motivo de dar su apoyo al proyecto que apunta a la reducción de la tarifa eléctrica.

Los nombres oficialistas

Tras su vuelta a la intendencia de Concordia, donde atraviesa su segundo período, Enrique Cresto prioriza el ordenamiento del peronismo local y el robustecimiento de su precandidatura por la sucesión de Gustavo Bordet. La reconstrucción de la unidad en la Capital del Citrus es una condición indispensable para su deseo de Casa Gris, en un contexto de varios nombres, incluido su viceintendente, Alfredo Francolini, con quien mantiene mínimo diálogo tras su regreso del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa). Por eso, su trayecto semanal privilegió la gestión local, con la inauguración de las obras de pavimentación entre Villa Zorraquín, Osvaldo Magnasco y la ruta nacional 14; con una reunión de trabajo en las oficinas de Mercado Libre para la articulación del programa Concordia Programa y la inserción laboral de jóvenes en la industria tecnológica; con una visita por las obras en marcha para la instalación del 911; y con un encuentro con el Consorcio Intermunicipal para la formalización de convenios de asistencia mediante el Plan Nacional AccionAR. Sin embargo, luego de los resultados de 2021, donde encabezó la lista de diputados nacionales, su proyección de crecimiento y competitividad retrocedió algunos escalones en los sondeos, pero también en las consideraciones del peronismo entrerriano, dentro y fuera de Casa Gris.

Por su parte, el intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, también corre de atrás, aunque su capacidad y su agenda fresca lo proyectan como una de las referencias del trasvasamiento generacional. En este primer trimestre de 2023, cada vez que puede, defiende la posibilidad de internas abiertas por el puesto mayor y para la resolución de la contienda por la intendencia de la ciudad. Su comunicación acompaña y refleja las múltiples líneas emprendidas en sus dos mandatos, aunque preservó tiempo para dos fotografías importantes con posibles rivales internos: una con su antecesor en la intendencia, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo; y otra con la vicegobernadora, Laura Stratta, tras la entrega de aportes al Centro de Estudios La Lupa y una recorrida por el Museo de la Memoria Popular. En lo local, su semana abarcó la Apertura de Sesiones; un repaso por las obras de la construcción de la Casa de la Diversidad, destinado a personas Lgbtttiq+; la inauguración del último tramo del nuevo Paseo de Avenida Parque; el anuncio de una cuarta costanera, la creación de 900 metros de una playa pública, y el inicio de los trabajos para el Eco Paseo en Plaza de Aguas; y el comienzo de las obras del  nuevo multiespacio cultural Nave 8, para el funcionamiento de una sala con capacidad de 250 butacas. Además, difundió una serie de piezas gráficas con tono proselitista, algo novedoso en su estrategia comunicacional, donde valoriza los ejes principales de su gestión, como la inversión en turismo, la participación ciudadana, los procesos productivos de la ciudad, y las políticas ambientales y de salud.

Por otro lado, el intendente de Paraná, Adán Bahl, se encuentra decidido a la postulación por la categoría principal. Hace un año, su horizonte era la competencia por la reelección en la capital provincial, algo que nunca sucedió con otro/a intendente/a. Las propias configuraciones del contexto provincial y nacional, lo pusieron a fines del año pasado en un lugar privilegiado en la carrera por la sucesión de Bordet. Se coló entre los nombres de la mesa chica de Casa Gris, que hace 12 meses sólo tenía a la vicegobernadora Stratta, aunque también logra síntesis en diferentes sectores del peronismo. Sin desconectarse de la necesidad de avanzar en la red provincial de su postulación, acelera los ejes pendientes de gestión, a sabiendas que debe construir el nombre sucesor en Paraná, en un departamento que representa el 29% del padrón total de la provincia. En ese sendero, realizó la Fiesta Nacional del mate más convocante de su historia; recibió al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, para la apertura de sobres para la finalización del Planetario de Paraná; destacó las acciones de cordón cuneta, pavimento y luminarias LED, mediante el programa Esfuerzo Compartido, en las vecinales Newbery y Lomas del Golf; y anunció la incorporación de nueva maquinaria para Obras Sanitarias.

Bahl recibió a Filmus por el Planetario que construye en el Parque Urquiza: quizás las estrellas se alineen a su favor.

En el caso de Laura Stratta, su agenda se distribuye entre las actividades institucionales del Gobernador, su propio recorrido de gestión, y los primeros gestos públicos de sus expectativas por ser la primera mujer gobernadora de la provincia. Por eso acompañó a Bordet en la inauguración de la avenida Vuelta de Obligado; en la apertura de sobres por el Planetario de Paraná y por la construcción del Centro Tecnológico Nacional del Arroz en San Salvador; y en la rehabilitación de 50 kilómetros de la ruta provincial 39, entre la Ruta Provincial 6 y Basavilbaso. No obstante, el itinerario de su semana incluyó distintas gestiones en Victoria, donde es oriunda, con un seguimiento por la marcha de las obras de ampliación de la escuela agrotécnica Pedro Radío y una recorrida con la ministra de Salud, Sonia Velázquez, por las acciones ejecutadas en el hospital Fermín Salaberry. Además, emprendió actividades con estilo proselitista, como la visita por la planta de lácteos Cremigal, la presentación del libro Mujeres Entrerrianas, el acompañamiento a un homenaje a mujeres de General Galarza, la visita a Larroque para la apertura del 5º Festival del Teatro, y la reunión ya mencionada con Piaggio.

En esa danza de precandidaturas se encuentra además Juan Bahillo, que fue el último en sumarse entre las preferencias de la mesa chica del Gobernador, luego de su designación en el equipo económico del ministro Sergio Massa. En los últimos días, junto a Bordet, efectuó una misión comercial a Estados Unidos, con el propósito de dinamizar el comercio bilateral y el desarrollo de inversiones. Previamente, hizo efectivo el lanzamiento de la nueva línea de créditos para el sector agroindustrial, viajó a Mendoza para la entrega de aportes por $363 millones a cooperativas vitivinícolas, se reunió con el ministro de Producción de San Juan, Ariel Lucero Reinoso, y dio su presente en la inauguración de la Expoagro Argentina.  De los nombres descriptos hasta ahora, es el único que no se puso el traje proselitista más allá de la manifestación de sus intenciones en el microclima político.

En ese listado también se anotó el historiador y psicólogo Francisco Senegaglia, con una candidatura fomentada desde el movimiento Primero la Patria, por fuera de las clásicas estructuras del peronismo, con un estilo que interpela y apuesta al debate sobre temáticas que no suelen estar en las prioridades de otros candidatos. En la última semana generó una charla abierta por el derecho a la salud e impulsó el primer encuentro sobre educación con docentes y estudiantes de Paraná y alrededores. Su oratoria, además de la visibilización de diferentes ejes estructurales, pone énfasis en las críticas a Frigerio y en el funcionamiento de la coalición del Frente de Todos en la provincia.

El último en incorporarse a esas alternativas electorales fue el ex gobernador Sergio Urribarri, que depende de la interpretación judicial sobre su primer mandato y del devenir del proceso judicial que tiene una condena en primera instancia. Tras un segundo semestre de 2022 con presentaciones de libros, actos con mística de épocas en Casa Gris, y recorridas militantes, el arranque de 2023 trajo otras definiciones sobre el futuro político del dirigente nacido en Arroyo Barú. Con la mira puesta en la situación del peronismo entrerriano, anunció desde el Club Echagüe de Paraná que su espacio político tendrá representantes en todas las categorías que se diriman en los comicios. Desde allí profundizó una comunicación con consignas de campaña y con efemérides temáticas de las obras durante sus dos mandatos, como hizo en los últimos días respecto al portal Aprender y al regreso de los vuelos regulares de Aerolíneas Argentinas. El jueves pasado, difundió un video con los argumentos de la recusación a la jueza Evangelina Bruzzo, integrante de la Cámara de Casación Penal que revisará, en segunda instancia, el fallo de ocho años de prisión. El fundamento principal apunta a que la Magistrada es la esposa de Juan Ruiz Orrico, ex dirigente de la Sociedad Rural de Concepción del Uruguay y principal candidato a intendente de Juntos por el Cambio para la competencia por el cargo comandado actualmente por Martín Oliva.

Urribarri recusó a la jueza Evangelina Bruzzo, integrante de la Cámara que revisará su condena, por ser esposa del dirigente Juan Ruiz Orrico, crítico consuetudinario del ex gobernador.

A menos de 50 días de la fecha determinante para la decisión de las reglas de juego del proceso electoral en la provincia, la danza de nombres continúa, con el fin de la instalación de sus precandidaturas y de la competitividad de sus frentes, en un año donde las entrerrianas y los entrerrianos pueden ir hasta cinco veces a las urnas.