La presencialidad en las escuelas. El aporte desde una mirada médica

En los diversos abordajes, Sonia Tolosa, docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER y jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Justo José de Urquiza, aporta una mirada médica al debate y reflexiona en relación a los riesgos que corren los chicos en las escuelas.
«La presencialidad de los niños en las escuelas es importante, dado que los establecimientos educativos en sí no son lugares de contagio; a diferencia de lo que pueden ser las plazas, fiesta, y concurrencia a otras casas de sus compañeros después de clase, por ejemplo, que sí son espacios de contagio directo», consideró la profesional. «En relación a la situación educativa de nuestra ciudad, observamos que se cumple exhaustivamente con el protocolo, a tal punto que los alumnos realizan actividad física con barbijo (lo cual no es recomendable)», relató.
Según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), publicado en noviembre de 2020, señaló que, tanto niños como adolescentes menores de 20 años, representaban 1 de cada 9 infecciones por covid-19 en 87 países; esto supone el 11% de los 25,7 millones de infecciones notificadas por esos países. Respecto de casos de coronavirus en menores de edad, señaló: «Tuvimos y siguen, pero son muy esporádicos, la mayoría con cuadros leves, a excepción de dos o tres circunstancias que padecieron el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (MIS-C), alias ‘Kawasaki’; el resto lo pasa como un resfrío, con diarrea y fiebre, pero nada grave». «Hasta el momento y desde el inicio de clases no subieron los casos», indicó. También, destacó que las clases bimodales, y bajo protocolos, han contribuido a que los estudiantes no presenten enfermedades virales comunes.
La profesional, junto al equipo de Pediatría del Hospital, ha observado que la gravedad de la enfermedad depende de cada organismo. «Generalmente provoca inflamación que se presenta con una insuficiencia respiratoria o accidente cerebrovascular. Los menores, en cambio, forman rápidamente anticuerpos neutralizantes; y es por ello que pueden tener covid y no presentar síntomas, pasan como un resfrío o una febrícula, pero sí pueden contagiar a sus padres».

El protocolo
En base a la guía para proteger y apoyar la seguridad en los establecimientos escolares, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tolosa detalló las premisas inexcusables con respecto a los protocolos en las escuelas. «La cantidad de niños que asiste por grado, las horas que están en la institución, la conformación de ´burbujas´ con un máximo de 10 chicos, en las que deben rotar por semana y marcar siempre el distanciamiento». Por otra parte, indicó que «los padres, ante cualquier duda o síntomas, deben hacer hisopar a sus hijos, ya que, ante un resultado positivo, permitirá actuar con celeridad y aislarse la familia por completo.
Asimismo, resulta fundamental evitar aglomeraciones tanto dentro y fuera de las escuelas, instancias en la que los padres deben ser responsables y no permitir que sus hijos compartan las tardes de juego en otras casas». La higiene personal es fundamental, «tanto el lavado de manos constante como el uso del barbijo», subrayó. Los padres «no deben llevar a sus hijos al colegio cuando tengan tos y dolor de garganta. En esos casos, deben aislarse rápidamente, llamar a los teléfonos oficiales o buscar asesoramiento», advirtió.
Acerca de la vacunación en los chicos, al aludir a la situación en otros países de Europa donde se analiza y llevan adelante estudios al respecto, destacó que «hay necesidad de lograr tener una población vacunada de manera completa, de esta manera no tendremos enfermos graves». Y remarcó que en esta pandemia «todos debemos aportar para combatirla».

RESUMEN DEPORTIVO