Expertos advirtieron que América Latina y el Caribe deben prepararse para la llegada de La Niña, lo que podría llevar a una temporada de huracanes más activa de lo habitual y una alta variabilidad climática en el sur de la región, que recientemente ha experimentado las nevadas más intensas en décadas.
Durante un evento organizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en la región, los especialistas coincidieron en la necesidad de estar preparados para el desarrollo de huracanes en Centroamérica y el Caribe, así como la posibilidad de que La Niña traiga consigo sequías históricas, similar a lo observado entre 2020 y 2023.
José Luis Stella, del Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur, mencionó que después de un evento prolongado de La Niña que causó sequías extremas en la región, ahora se está transitando rápidamente hacia el fenómeno de El Niño, seguido nuevamente por La Niña. Este ciclo no solo está marcado por climas extremos, sino también por una variabilidad significativa y rápida.
El fenómeno de El Niño-Oscilación Sur (ENOS), que afecta las temperaturas del océano Pacífico, alterna entre las fases cálida (El Niño) y fría (La Niña) cada dos a siete años, con consecuencias globales, incluyendo impactos en la producción agrícola clave en América Latina como trigo, arroz y maíz, lo cual afecta la economía de la región.
Además de la sequía en América del Sur, La Niña también se caracteriza por aumentar la frecuencia de huracanes en el Caribe, como ya se observa con el huracán Beryl, clasificado como categoría 5, lo que indica una temporada de huracanes potencialmente peligrosa, según la OMM.
Karina Hernández, del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica, destacó que las temperaturas continúan elevadas en el Mar Caribe y el Atlántico, lo que apunta a una temporada de huracanes más activa de lo habitual en Centroamérica, aunque aún no hay un consenso regional sobre la intensidad exacta.
En resumen, la región debe prepararse para enfrentar estos desafíos climáticos y sus impactos potenciales en sectores críticos como la agricultura y la infraestructura.