La importancia de sensibilizar y generar conciencia

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Esta acción apunta a la sensibilización, prevención y detección precoz; y contribuye a la investigación científica, apoyo en tratamientos e información en general para la población mundial.
En este sentido, octubre es considerado y reconocido por todos como ‘el mes rosa’ para crear conciencia, tanto en mujeres como varones, y así promover la autoexploración, revisiones periódicas y chequeos para poder detectarlo a tiempo.
La universidad pública no está exenta o ajena a esta y a otras problemáticas de salud que afectan a la sociedad. La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), a través de su Programa UNER Saludable, trabaja para fortalecer un entorno promotor de la salud y contribuir a disminuir los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Además, fomenta entre los estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios y de la comunidad en general estilos de vida saludables.
“Lo que debemos entender es la importancia de la detección temprana. Esto implica realizarse de manera constante un autoexamen mamario, lo que contribuye a la concientización de la mujer sobre la necesidad de detectar precozmente el cáncer de mama. Las mamografías son el método más eficaz de detección temprana. Se estima que el éxito de los programas de detección ha alcanzado una reducción de la mortalidad cercana al 30 %”, indicó el doctor Mario Aráoz, integrante del área Médico Laboral de la UNER.
Generalmente “se recomiendan controles regulares y una mamografía anual en mujeres de más de 40 años asintomáticas, sin antecedente familiares de cáncer de mama, y a partir de los 35 años en los casos de mujeres con antecedentes familiares directos, madre, hermanas e hijas”, relató Aráoz respecto a los controles.
El profesional también expresó que la enfermedad representa un problema importante desde el punto de vista médico y social principalmente en los países desarrollados. “En Argentina, es el responsable del mayor número de muertes por tumores malignos entre las mujeres”, precisó.

RESUMEN DEPORTIVO