La Histórica formó parte del Congreso de Alimentos

Se debatieron cuestiones referidas a normativa, calidad y soberanía en el sector.

La comitiva local habló del proyecto de lechería municipal.

La Comuna de Concepción del Uruguay expuso en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) la experiencia de la Lechería Municipal La Histórica. Asistieron autoridades, técnicos y productores de todo el territorio nacional.
El objetivo del encuentro fue poner en debate cuestiones trascendentes sobre normativa, calidad y soberanía alimentaria asociadas a la producción de alimentos de la agricultura familiar y la economía social.
La coordinación estuvo a cargo del Instituto de Control de Alimentación Bromatología de Entre Ríos (ICAB) y coorganizado con la Vicegobernación de Entre Ríos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Alimentos (INAL-Anmat), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, el Ministerio de Salud de la Provincia y el Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos (Ipcymer). Allí, se expuso la experiencia de Concepción del Uruguay en la conformación de una pasteurizadora y ensachetadora, su origen, el trabajo conjunto con INTA y esencialmente, entre el Estado municipal y los productores locales que con la lechería, pasaron a brindar productos de calidad y de gran demanda entre las y los vecinos.
Cabe recordar que la Lechería Municipal La Histórica fue creada como motor para el desarrollo de productores de la ciudad y la región, además de democratizar el acceso a los alimentos de primera necesidad. Gracias a este proceso se abastece, por un lado, a los comedores y merenderos y, por el otro, a los productores de la Feria Franca a un costo menor que el de los comercios.
Para ello se trabajó junto al INTA en el desarrollo del proyecto. Fue diseñado como alternativa para la pequeña escala que fortalece las cadenas cortas de agregado de valor, con más rentabilidad para el productor y calidad en el producto.