La intención del sector empresarial es conformar un Polo de Conocimiento.
El Gobierno de Entre Ríos presentó políticas relacionadas al sector del software. Fue durante un encuentro encabezado por el secretario de Ciencias y Tecnología, Jorge Gerard; el coordinador general del Ministerio de Producción, Ricardo Armocida; y el diputado Néstor Loggio. Concepción del Uruguay estuvo representada por José Bentancourt, secretario de la Cámara de la Industria del Software local.
El legislador entrerriano informó que “la Provincia adherirá al régimen nacional y además generará un régimen propio a través de desgravaciones impositivas, ingresos brutos y otros tributos, y de un subsidio a la energía eléctrica”.
Por su parte, Gerard detalló que “la idea es tener un eje en la capacitación común para los jóvenes que quieran formarse en desarrollo de software y economía del conocimiento, a través de la participación de las unidades educativas. El otro tiene que ver con capacitaciones inter empresas”, permitiéndoles “una inserción en las compañías, existiendo de tal modo posibilidades de que las firmas los tomen, generando así empleo”.
Su crecimiento
Desde hace ya varios años, Concepción del Uruguay viene experimentando un crecimiento en la industria del software. Doce empresas integran la Cámara de la Industria del Software uruguayense.
Al asumir como presidente, en agosto, Marcelo Ceballos manifestó el objetivo de avanzar “en la conformación del Polo del Conocimiento de Concepción del Uruguay, con la idea de promover la industria tecnológica, desarrollar tecnologías e innovación; la profesionalización de sus recursos humanos, potenciar el perfil de las empresas integrantes, sumar empresas e instituciones adherentes, generar mayor empleabilidad de los recursos humanos formados en las universidades de la región”.
En este marco, hace pocos días el proyecto Concepción de Programadores fue seleccionado para una terna de los Premios Sadosky, que otorga la Cámara de la Industria del Software de Argentina.
Vale recordar que la iniciativa es desarrollada de manera conjunta por la Municipalidad, la empresa Bombieri y la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Concepción de Programadores permitió capacitar gratuitamente a más de 530 personas de la Argentina.