El control de tráfico de San Nicolás reportó recientemente un nuevo incidente de varadura de un buque, lo que ocasionó una interrupción de la navegación en la hidrovía Paraná-Paraguay durante 12 horas. Esta vía navegable, que se extiende por 3.442 kilómetros desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay), y cubre una superficie de 720.000 kilómetros cuadrados, es crucial para el transporte de productos argentinos al exterior.
Este tipo de incidentes se ha vuelto alarmantemente frecuente. Tras varias horas de congestión en la autopista fluvial, un barco granelero fue liberado con la ayuda de un remolcador.
El buque AP Revelin, de 180 metros de eslora y bandera croata, logró reanudar la navegación recientemente, según el medio especializado Argenports. El bulkcarrier, que había varado el sábado entre San Nicolás y Ramalló mientras transportaba 32.000 toneladas de soja hacia Turquía, fue asistido por el remolcador Candela S y se dirigía a San Pedro para una inspección de práctica por parte de la Prefectura Naval.
La varadura ocurrió a las 23:55 del día anterior en el km 341,8 del cauce principal del río Paraná, cuando el buque navegaba con un calado de 9,54 metros. El calado es la medida de la profundidad del agua en la que una embarcación está sumergida, crucial para evitar encallamientos.
Este año, la Prefectura Naval Argentina estableció un calado máximo de navegación de 8,88 metros debido a la situación hidrológica del río Paraná. Al menos cinco embarcaciones con un calado de 10 metros están detenidas, incapaces de navegar debido a la bajante pronunciada del río.
Las autoridades están preocupadas por la bajante del Paraná, que ha reducido la navegación y ha dejado barcos varados en San Nicolás, Villa Constitución y Rosario. Además, se suman críticas sobre posibles deficiencias en el dragado realizado por la empresa Jan De Nul, que enfrenta una deuda millonaria con el Estado.
En 2020, una bajante histórica del río Paraná dejó a su paso un paisaje desolado, con tierra expuesta y tramos secos en la ruta navegable. Los funcionarios de la Prefectura Naval aseguran que la bajante actual no será tan severa como la de 2020-2022. Los expertos climáticos atribuyen la situación a las bajas precipitaciones en Brasil, aunque no al nivel crítico de hace cuatro años.
La administración de Javier Milei está preparando un proceso licitatorio para el dragado y balizamiento de la hidrovía, con la posibilidad de dividir el proyecto en tramos para atraer a varias compañías multinacionales interesadas en el principal proyecto de infraestructura de Argentina.