La ciudad renovó el reclamo contra la violencia machista

En las redes y en las calles uruguayenses se repitió el reclamo.

El colectivo de mujeres, que dio la vuelta al mundo alzando la voz contra la violencia machista y la desigualdad de género, volvió a hacerse oír en la ciudad. Una caravana de vehículos, menguada por la situación sanitaria, recorrió las calles y se concentró en plaza Ramírez para un breve acto.

Concepción del Uruguay, al igual que el resto de las ciudades de la República, conmemoró ayer el sexto aniversario del 3J, que dio origen a Ni una menos, el histórico grito lanzado desde Argentina y extendido como marea en distintas regiones del mundo al reclamar por políticas públicas y compromiso social para frenar la violencia femicida. Fue la muerte de Chiara Páez la que dio el puntapié para que muchas mujeres en el país dijeran basta y expresaran que no se puede tolerar la muerte de ninguna otra más.
La recordación se efectuó en las últimas horas de la tarde por medio de una concentración en el bulevar Yrigoyen –frente a la plaza Omar Scolamieri Berthet (del Skate), del lado norte; y a las oficinas del Área de la Mujer, en el Predio Multieventos, hacia el sur-, convocada por el Movimiento de Trabajadoras y la Agrupación Carlos Fuentealba, minoría en la comisión directiva de la Seccional uruguay Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
Desde allí partió la caravana de vehículos (autos, motos y bicicletas) hacia el microcentro-donde se encuentra gran parte de las oficinas públicas- que acompañó su trayecto con un bocinazo a modo de expresar la adhesión a la fecha, denunciar que aún sigue vigente esta problemática social y solicitar la respuesta del Estado.
En este marco, desde la organización se expresó a LA CALLE que “estamos a 6 años de aquel gran movimiento en el que una multitud de mujeres y disidencias salió a la calle para decir: ‘¡basta de femicidios y de impunidad! El tiempo pasó y hoy seguimos sufriéndolos, por lo que en lo que va de 2021 ya llevamos 127, hecho que demuestra que esta problemática no hay terminado y nos obliga a que estemos nuevamente en la calle”.
“A 6 años de aquella primera movilización, nuestras reivindicaciones y planteos siguen intactos. Si bien se creó el Ministerio de la Mujer, éste no ha dado respuesta a nuestros planteos”, se aseveró. En este contexto es que reclamó que la ayuda del plan Acompañar tenga un básico de 60 mil pesos y que posibilite a las víctimas salir del entorno de violencia.
“Este Gobierno desarrolló una política de ajuste fondomonerista en pos del pago de la deuda y en perjuicio de muchos de los trabajadores y de las mujeres, que sufrimos más este ajuste”, se esgrimió desde el Movimiento de Trabajadoras.

Homenaje a las docentes
A todo esto, la secretaria adjunta de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) Uruguay, Lía Fimpel, recordó a las docentes que murieron en manos de femicidas y a las convocatorias iniciales del movimiento local, destacando que la primera reunión fue realizada en LT11.