La candidatura

Por Juan Martín Garay (*) 

Los posicionamientos y aspiraciones en materia electoral cobran cada vez más fuerza aún ante la incertidumbre de saber si habrá o no desdoblamiento respecto de las elecciones nacionales. Las ansiedades biológicas son más rápidas que el contexto del momento histórico y político que se vive. El voto se está definiendo cada vez más de una manera selectiva, soplando contra el viento del actual sistema electoral vigente que no contempla a la Boleta Única de Papel.

¿Qué se elegirá en Entre Ríos?

Una vez conformado el cronograma, (hasta el 27 de abril hay tiempo para la definición), el electorado de la Provincia de Entre Ríos podrá elegir fórmula de Gobernador o Gobernadora y Vicegobernador o Vicegobernadora; diecisiete (17) Senadores o Senadoras Provinciales titulares y sus respectivos suplentes; treinta y cuatro (34) Diputados y Diputadas Provinciales titulares y sus respectivos suplentes; Presidentes o Presidentas y Vicepresidentes o Vicepresidentas Municipales; Autoridades de Juntas de Gobierno y Comunas; Concejales y Concejalas municipales. La novedad es que la Ley Provincial de Paridad de Género Nº10.844 debuta en esta oportunidad, lo que claramente viene a impulsar un nuevo escenario electoral de los distintos armados “arquitectónicos” políticos a darse para las próximas elecciones en nuestra provincia. Tras 12 años de haber sido reformada la Constitución de la Provincia de Entre Ríos, en el año 2020 se reglamentó el artículo 17 de la misma mediante esta Ley.

El cronograma electoral

En caso de que se desdoblen las elecciones provinciales de las nacionales, votaríamos el 30 de julio las PASO provinciales y el 24 de septiembre las generales provinciales. Por otra parte ya están determinadas las fechas del calendario electoral nacional, donde el 13 de agosto son las PASO nacionales y el 22 de octubre las elecciones generales nacionales. A todo esto, si pasa como en el 2015, puede llegar a haber otro día de elecciones más, me refiero a la posibilidad de que haya un nuevo balotaje presidencial si nadie supera en octubre el 45% de los votos o el 40% con una diferencia de 10% respecto de la fórmula que salga segunda.

Síntesis, si hay desdoblamiento votaremos 4 veces (una por mes), con la posibilidad de una quinta si hay balotaje. Si no hay desdoblamiento, se votará dos o tres dependiendo también de si hay balotaje presidencial o no. Por eso este año ya es netamente electoral.

Los consejos para ganar una elección

No hay acto más poderoso que la voluntad popular expresada en un acto eleccionario ya que así se da la legitimidad de origen a quienes gobiernan, la legitimidad de ejercicio depende del elegido o elegida. Así como “Roma no se construyó en un día” y las pequeñas acciones no se notan pero tienen consecuencias, es interesante leer la carta que Quinto Tulio Cicerón le escribiera a su hermano Marco Tulio Cicerón en el año 64 a.C. en donde le ofrecía consejos sobre campañas políticas para ayudarle a ganar la elección para Cónsul de Roma:

«A mi hermano Marco. A pesar de que tienes todas las habilidades que un político puede tener, como tu experiencia, habilidades naturales y el trabajo duro que siempre te ha caracterizado, quiero compartirte lo que he meditado durante el día y la noche, y que pienso puede ayudarte en tu campaña para que logres ser cónsul de Roma: 1) Ganar el voto de los indecisos y mantener el voto de los fieles. En una elección hay tres cosas que te garantizan votos: Ofrecer favores, dar esperanza a la gente y transmitir emociones personales. Un candidato puede ganarse a los votantes indecisos haciéndoles promesas y para poder mantener a los votantes más fieles, es importante asegurarle que si ganas la elección siempre estarás cuando te necesiten para poder ayudarlos. También es importante que un candidato adapte su mensaje político para cada público de votantes. Adaptar el mensaje para cada una de la circunstancias tiene mejores resultados y será percibido de la forma deseada por el público. Utiliza de manera responsable al apoyo de los jóvenes que te admiran y quieren aprender de ti, y además mantén a tu lado a tus amigos más fieles. 2) Rodearte de las personas adecuadas durante la campaña. Saber reconocer quiénes son las personas más útiles para la organización de una campaña puede salvar a un candidato de invertir recursos y tiempo en personas innecesarias que no harán mucho para lograr conseguir los mejores resultados. Por eso es importante rodearte del apoyo de hombres y mujeres que representen tu candidatura como si ellos fueran los candidatos y siempre tener a tus amigos a tu lado. Es importante poner atención especial en la gente de negocios y a personas de clase media. Procura conseguir la amistad de los líderes que representan a esas clases sociales. Pero lo más importante es rodearte del entusiasmo y la energía de la gente, ya que por medio lograrás estar en boca de todos y tu campaña tendrá más impulso. 3) Tener a tus amigos cerca y a tus enemigos más cerca. Para un candidato, un amigo es cualquier persona que muestra buena voluntad o se identifica con su proyecto. Siendo candidato, tienes que tener a tu lado a un público variado que te acompañe en el camino hacia la elección. Los votantes juzgarán que tipo de público tienes en cuanto a la cantidad de personas que logras convocar y por el tipo de personas que te rodean. La política está llena de traiciones, decepción y engaños. Por eso es importante no confiar en nadie tan fácilmente. Una vez que como candidato ya tienes identificados a tus amigos, también piensa mucho en quiénes son tus enemigos. Hay tres tipos de personas que estarán en tu contra: los que has lastimado, a los que les desagradas sin ninguna razón en específico, y los amigos más cercanos de tus oponentes. Si como político te ganas a un oponente por haber defendido a un aliado, recuérdale a tu enemigo que eres una persona que siempre defiende a su gente más cercana y que si él fuera tu amigo harías lo mismo por él. Siempre debes mostrarte como alguien benevolente con todos, no importa si es amigo o enemigo. 4) Para ganar una elección las promesas son importantes. Un candidato siempre debe mostrar tener personalidad, ser generoso y siempre estar disponible. Nada puede impresionar más a un votante si un candidato recuerda su nombre y su cara al momento de verlo otra vez. Las promesas de un candidato siempre son vitales para una campaña, sin promesas la campaña electoral se vuelve vacía e inocua. El votante debe sentir que al votar por ti, tiene la esperanza de recibir alguna recompensa. 5) Hacer que tus oponentes se sientan vigilados. Es importante que un oponente político sepa que estás vigilando sus acciones con atención. Vigilarlos les da la impresión de que estás dispuesto a tomar acciones en contra de ellos si rompen las reglas o son corruptos. No es indispensable querer emprender siempre acciones por cada error del oponente, lo importante es generarles miedo e incertidumbre de que siempre los estas monitoreando. No te sientas desmotivado por el hecho de la corrupción, eso siempre pasa en todas las elecciones y por más corrompida que pueda estar una elección, siempre hay un gran número de personas que votan por el candidato en el que realmente creen y no porque éste les dé dinero”.

La gente

Cuando la ciudadanía elige lo hace con toda la impronta de su bronca o esperanza. El sano derecho a elegir y ser elegidos siempre es una buena oportunidad para comprender que los actores principales son única y primordialmente la gente, como dice Don Luis Landriscina “los ciudadanos de a pie”. Por lo tanto la gente no es mala cuando no elige por una opción ni es buena cuando lo hace por otra, porque lo que se conjugan son la realidad y el humor social fundamentalmente, pero más que nada la situación económica y con ello la posibilidad o no de tener un bienestar general y familiar. La política sigue siendo la mejor “herramienta” de transformación social positiva que debe estar puesta al servicio del verdadero interés común, el del pueblo y su felicidad. Habrá que ver ahora cuales son las candidaturas que representan el optimismo y la esperanza, porque lo que realmente importa es la gente.

(*) Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concepción del Uruguay desde el 2019. Presidente de Bloque Concejales del PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.