El proyecto de ley contó con el acompañamiento de parte de la oposición.
La Ley de Leyes fue avalada por el Interbloque Juntos por Entre Ríos, recientemente conformado, mientras que quienes integran el Bloque Unión Cívica Radical decidieron abstenerse.
Durante la sesión la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara, Vanesa Castillo, brindó detalles técnicos de la iniciativa y sostuvo que “apunta a continuar con el crecimiento y la ampliación de derechos de nuestra provincia, apostando siempre al sostenimiento de nuestra actividad económica”.
Asimismo, destacó que “por segundo año consecutivo no se solicita autorización para endeudamiento” e hizo hincapié en las partidas adicionales para salarios”. Luego de marcar que hubo modificaciones en los artículos 2 y 21, resaltó el crecimiento que habrá en las partidas destinadas a la inversión en salud, educación, empleo y obra pública. Castillo enfatizó en las estrategias de empleo, el fortalecimiento de la economía social y «la sinergia entre el sector público y privado”. Y destacó la incorporación de un fondo para proteger a la provincia de la variación en el tipo de cambio y resaltó el refinanciamiento de la deuda para que esto no afecte el desarrollo de la provincia. Posteriormente, el miembro informante del Interbloque Juntos por Entre Ríos, Esteban Vitor, marcó algunos cuestionamientos al proyecto de presupuesto. Precisó que “este proyecto se basa en pautas y estimaciones de inflación, crecimiento y tipo de cambio que son absolutamente irreales” y que esto “condicionan toda la interpretación posterior” y genera “una subestimación tanto de los recursos provinciales propios como de aquellos coparticipados por Nación”. “La diferencia entre lo presupuestado y lo que efectivamente se recaude el próximo año no tiene asignación específica y esto favorece la administración discrecional de los fondos”, advirtió. También hizo hincapié que “el equilibro fiscal de las finanzas públicas es coyuntural y no estructural, ya que se logró gracias a la devolución de la Coparticipación Federal de Impuestos”. En tal sentido, aseveró que “la tendencia muestra que, estructuralmente, el Estado provincial es deficitario”.