
En esta edición te mostramos y contamos detalles sobre el futuro Centro Cultural (en la ex Central Caseros); el proyecto de urbanización del circuito Mena y el Acceso Norte de Concepción del Uruguay.
Se trata de proyectos culturales, viales y de urbanización, entre otras áreas; que mejorarán las condiciones de vida de los uruguayenses.
LA CALLE, junto a representantes de otros medios de comunicación, participó ayer de una recorrida por las principales obras encaradas con financiamiento del Estado en Concepción del Uruguay, organizada por las autoridades locales. En nuestra primer entrega contamos las primeras tres.
El Centro Cultural
El periplo, a bordo de una combi, arrancó pasadas las 14:30 desde la explanada del Centro Cívico hasta la ex Central Caseros, donde se levanta el futuro Centro Cultural. El coordinador general de Obras Públicas, Servicios Sanitarios, Planeamiento y Obras Especiales, ingeniero Alejandro Rojas y el arquitecto Pablo Maffei, inspector de la obra financiada por la Provincia, fueron mostrando y detallando las tareas que ya están finalizadas y las que, tras el proceso de licitación y adjudicación, están próximas a ejecutarse. El plazo de duración es de 10 meses. El complejo está conformado por dos partes: el Norte (donde funcionará la Escuela de Arte, con espacios para la danza, la música y el archivo musical junto a las aulas y los talleres), de tres niveles (con escaleras y ascensor) y el Sur (con una sala de exposiciones de arte alternativa y el imponente escenario mayor (de una magnitud tal para recibir a compañías teatrales como orquestas sinfónicas) con capacidad para aproximadamente 580 espectadores. La primera etapa, ya concluida, se inició de manera efectiva en 2016 y la segunda -relacionada con las llamadas terminaciones- está pronta a iniciarse con un período de duración de 10 meses. El proyecto contempla dejar los ornamentos de la estructura original y efectuar un anfiteatro en un espacio abierto que da al Este.
Urbanización del Ex Mena
Una vez que se dejó la antigua usina, el móvil se trasladó hasta las inmediaciones del ex Circuito Mena, donde, a través de Traza, se lleva adelante el proyecto de urbanización con mejoras integrales. Se trata de una mejora del programa nacional Reconstruir; que, tras el debido relevamiento de las familias existentes, incluye la construcción tradicional de 100 viviendas sociales (para inundados), de 2 y 3 habitaciones, en un sector no inundable, más servicios de iluminación, agua potable, cloacas y termotanques solares. El arquitecto Marcelo Argüello, inspector de obra, informó que los beneficiarios serán los residentes de muchos años del mencionado asentamiento. En este marco, algunos de los vecinos censados serán reubicados en ese barrio (en tanto que otros irán a las 63 viviendas, cercanas al Hospital) y el terreno donde hoy se asientan sus casas será ‘cicatrizado’ (se denomina así para que no sea reutilizado como hábitat) con un playón deportivo y una gran laguna. Es intención levantar un centro de desarrollo de la niñez y ubicar allí también la Policía Montada y la Canina. A través de un programa de la Secretaría Sociourbana de la Nación todo ese sector será conectado, mediante una avenida, con la rotonda del Parque de la Ciudad. Del otro lado de la calle se edificarán 102 unidades habitacionales de demanda libre, para lo cual desde el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) se lanzará un proceso licitatorio. Así quedarán dos barrios integrados. El plazo de obra está fijado para fines de agosto.


El Acceso Norte
La agenda continuó por el Acceso Norte de Concepción del Uruguay, que se construye con fondos provinciales sobre la taza de la ruta 14 vieja (en las inmediaciones a Fepasa). Se iniciará en una nueva rotonda de cuatro manos sobre la avenida Roberto Uncal y unirá el trayecto con el almacén de Gianera. “Será una ruta urbana, de aproximadamente 8 kilómetros, ubicada dentro de ejido de Concepción del Uruguay (que llega hasta el arroyo Urquiza). Será de una mano, ida y vuelta, con dársenas para colectivos y una bicisenda”, precisó el ingeniero Alejandro Rojas para consignar que, en acuerdo con el frigorífico, se decidió que los camiones, que ingresen, no podrán girar a la izquierda, sino que deberán ir hasta la rotonda, dar la vuelta y entrar por la derecha. Frente a la planta Santa Rosa se levantará una colectora para que ingresen directamente y no obstaculicen el tránsito”. En las cercanías hay una obra importante como es el puente sobre el arroyo Molino, que lleva casi el 50 por ciento del presupuesto (estimado en 2.400 millones de pesos). Se estima que los trabajos, que incluirán iluminación solar, estarán en setiembre de 2024. Se comunicó que las mejoras llegarán también a la Escuela Albarracín. En nuestra edición de mañana contaremos otras obras.
