La AUH “tuvo impactos positivos y significativos”

Casi el 80% de los beneficiarios tiene uno o dos hijos.

La Asignación Universal por Hijo cumple 10 años y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) presentó un análisis de la evolución del beneficio. Más de 4,4 millones de chicos y jóvenes, además de personas con discapacidad, lo reciben. Se comprobó que redujo 20% la brecha de pobreza y entre 30 y 40% la de indigencia. Generó mejoras en salud y educación.

La Asignación Universal por Hijo cumple 10 años y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) presentó este viernes un análisis de la evolución del beneficio que hasta 2021 (últimos datos disponibles) reciben en la Argentina más de 4,4 millones de chicos y jóvenes, además de personas con discapacidad.
El beneficio responde a la Ley N°Ley 24.714 de asignaciones familiares. Se paga por hijo o hija hasta los 18 años del menor, excepto si él o ella presentan alguna discapacidad. En ese caso, no existe límite de edad para cobrarlo.
Además, los hijos o hijas por los que se percibe la asignación no deben tener trabajo ni estar emancipados o emancipadas, ni recibir alguna de las prestaciones previstas en la ley de asignaciones familiares. Deben ser argentinos o tener al menos dos años de residencia comprobable en el país.
El organismo a cargo de pagar la AUH es la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), y los montos varían de acuerdo al lugar de residencia. Según figura en la página web del mencionado organismo, al cierre de este artículo son de 6.375 o de 8.288 pesos mensuales por hijo o hija, de acuerdo a ese criterio.
Según consta en un informe de la Anses de julio pasado, el beneficio de la AUH cubría a 4,4 millones de chicos, chicas, jóvenes y personas con discapacidad que residen en la Argentina.
Santiago Poy, investigador del Conicet presentó los resultados del análisis realizado por esta área de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA.

Ayuda a 4,3 millones chicos
Santiago Poy, investigador del Conicet presentó los resultados del análisis realizado por esta área de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA.
De acuerdo al análisis de la UCA, la AUH llegaba en 2020 a 2,4 millones de titulares y a 4.359.317 chicos y chicas. Desde la creación del programa, ese último número se incrementó un 28%, mientras que la cantidad de titulares creció 51%. El 96% de los titulares son mujeres, de las cuales 51,8% tenían en 2020 un hijo/a menor de 18 años a cargo, 28,1% tienen dos. La asignación alcanza a más de un tercio de los niños y adolescentes del país, y entre ellos, dos tercios pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos.
No obstante, muchas personas suelen preguntarse si realmente sirvió para cumplir sus objetivos, o si implican un gasto al Estado que no tuvo un efecto real en el bienestar de la población.
El análisis de la UCA da por tierra con ese último argumento, a diferentes niveles:
-Se observaron efectos positivos de la AUH en la reducción de distintos déficits en indicadores de salud. Sin embargo, los impactos en la dimensión de salud no han sido persistentes en el tiempo.
-Se apreciaron resultados positivos en la reducción del déficit en el cumplimiento del calendario de vacunación, del déficit de consulta médica y del déficit de consulta odontológica.
-”Su mayor efecto fue en la pobreza extrema, en la indigencia por ingresos. Se reduce la tasa casi el 50% a lo largo de la década”, añadió el académico de la UCA.
-El efecto es significativamente más fuerte en la indigencia. Se comprobó que reduce casi 20% la brecha de pobreza y entre 30 y 40% la brecha de indigencia.
-Asimismo, la AUH ha implicado una reducción de entre 3 y 6 puntos porcentuales en la inseguridad alimentaria.
-Se identificaron impactos positivos de la AUH en la reducción de los déficits educativos.
-Por último, hubo un efecto positivo de la AUH sobre la reducción de la propensión a realizar trabajo económico y doméstico infantil intensivo en el período 2014-2020.

Conclusiones
“Los resultados obtenidos muestran impactos positivos y estadísticamente significativos de la AUH en distintas dimensiones del desarrollo humano de niños, niñas y adolescentes. La AUH ha tenido un impacto positivo y sostenido en el tiempo sobre el ingreso per cápita familiar y la situación de seguridad alimentaria de niños/as y adolescentes” concluyeron los investigadores.