Juan Carlos Meillard, el candidato local que buscará un lugar en la Cámara de Diputados

Entre las 10 listas que participarán en las próximas elecciones del 12 de septiembre, la lista “Juntos somos más” se mostró como una alternativa a la grieta que se ha instalado en nuestro país.

Juan Carlos Meillard es el único uruguayense que competirá en estas próximas elecciones legislativas, encabezando la lista “Juntos somos más”. El joven local, expresa a LA CALLE la importancia de mantener los cuidados a la hora de votar, el descontento que se generó en la población, la importancia de darle un lugar a los jóvenes y la importancia de la economía, el medioambiente y la salud pública.



Cuidados para ir a votar
El actual integrante de la Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista, instó a la población a mantener los cuidados a la hora de acercarse a votar: -“Recomiendo a la gente que lleve su alcohol en gel, no se confíen de que puede haber en las escuelas, sabemos que lo que se pretende no siempre es lo que ocurre. Por eso es importante mantener los cuidados, utilizar barbijo y mantener la distancia. Sin embargo, le digo a la población que no tenga miedo, que esto no provoque el rechazo de acercarse a expresar su opinión en las urnas. Es fundamental que la dirigencia política actual conozca el pensar del vecino común, que se ha visto tan afectado con la pandemia”.

La integración de su lista
-”En está oportunidad, el Partido Socialista fue la herramienta jurídico-política que encontró nuestra frente para expresarse en estas elecciones. Tenemos una lista muy amplia, ma encabezo yo como referente del Partido Socialista, pero ademas en segundo lugar me acompaña Graciela Brafa, ex candidata a intendenta en la ciudad de Paraná, por la Confederación Vecinalista. Después en tercer y cuarto término tenemos a Francisco Padula y Natalia Hernandez, ex concejal de Nogoyá, y en quinto lugar a Carlos Masa, referente del partido SER. Estamos muy conformes con la pluralidad de voces que hemos logrado hacer confluir, porque por más que no pensemos todos igual, consideramos que esa es la importancia de la democracia. El poder coexistir dentro de un mismo espacio donde cada quién tenga un pensamiento crítico eleva los debates y las propuestas que tiene nuestra lista, y profundizara a nuestra aún débil cultura democrática”.

La indignación de la gente
Meillard, dio su mirada ante la crítica constante de una parte de la población, hacía la casta política: -”Creo que en momentos donde hay tanta desconfianza y tanto prejuicio a quienes tomamos la decisión de meternos en la participación política, es muy importante que no nos doblegue esa mala predisposición social que hay, porque estoy convencido de que no somos todos iguales, no representamos todos lo mismos. Por algo yo tengo 28 años, no tengo experiencia en gestión pública, nunca trabajé para el Estado, vivo de mi actividad privada, estoy cursando mi segunda carrera universitaria y de verdad confío en que hay toda una camada de jóvenes a quienes se los prejuzga, porque es cierto que muchas veces no tenemos la altura educacional que se pretende, pero las generaciones más grandes creen que los jóvenes solo quieren estar en la calle, ir al club, juntarse con amigos y muchas veces es el Estado el que ha condenado a la juventud a esa situación”.

Los jóvenes y la política
-”Se subestima mucho a la juventud desde la sociedad y desde la política, cuando vemos que los políticos hacen videos con bailarines, música y colores creyendo que buscamos eso, la verdad es que nos están subestimando. Hay un enorme sector de jóvenes que se quieren ir del país, es cierto, que le gustaría buscar un futuro mejor en otros lados pero también hay una enorme cantidad que somos universitarios, que estamos seguros que no nos queremos ir de nuestro país, que confiamos en que podemos construir una sociedad distinta, desde la base de las herramientas que nos permite amanecer un siglo 21 más transparente, donde la corrupción y los malos manejos públicos puedan tener límites que sean impuestos desde las nuevas formas y tecnologías. Insisto, no hay que subestimar a la juventud, hay que contenerla, venimos de 20 o 30 años donde la juventud ha pérdido la capacidad de participar laboralmente, de tener trabajos genuinos y muchas veces han caído en la deserción escolar y universitaria. Por eso digo, pretender que estemos a la altura de las circunstancias, es pretender mucho para un Estado que ha dejado a su suerte a muchos que se han perdido en los consumos problemáticos, la banalización de los objetivos de la vida, el goce, y muchas veces no han encontrado pasiones por no poder conocerlas”.

La diferencia con otras listas
-”La principal diferencia es que nosotros soñamos con un Estado que le sirva a la gente y no a los dirigentes. Eso es la base que tenemos y que la podemos ver en la conformación de nuestra lista, con muchos vecinos de a pie, muchas veces luchando en una carrera electoral muy desigual, sin recursos estatales y sin grandes aportes privados. Nosotros estamos haciendo campaña de una manera muy responsable de la situación sanitaria que vivimos. Fundamentalmente creemos que tenemos que avanzar en la provincia de Entre Ríos, adquirir legisladores que cuando lleguen a Buenos Aires, quieran defender los intereses de la ciudadanía y no del color político que los hizo llegar a ese lugar. En esos River y Boca que se generan en el Palacio Legislativo, perdemos la calidad de los debates institucionales, perdemos la calidad de la división de poderes de la República y eso después lo vemos repercutir negativamente en el día a día. Necesitamos representantes que vengan de una generación que no estén tan intoxicados por la vieja política, que no estén dispuestos a hacer del Congreso una tribuna de fútbol y que estén comprometidos con la población a representar”.

Lo impositivo del Estado
-“Tenemos que discutir la situación impositiva de nuestro Estado, sin dejar de proteger al trabajador. Porque los derechos adquiridos por la clase trabajadora deben ser resguardados pero lamentablemente hoy para un emprendedor contratar en blanco a una persona significa muchas veces que el poquito margen de ganancias que tu negocio te deja, lo tenes que ir ahorrando por si el dia de mañana ocurre una situación que te obligue a dejar a esa persona sin trabajo. Entonces, realmente hay un desbarajuste gubernamental que no se sabe a dónde vamos, hacia qué matriz productiva, de consumo y comercialización avanzaremos. Hoy tenemos una cantidad enorme de ayudas sociales y planes que en el origen buscan solucionar un problema inmediato de una persona que sin esa ayuda no puede vivir dignamente, pero esos planes pareciera que han llegado para quedarse y deben en su lugar transformarse en trabajo genuino y dignificante.

¿Afecta la grieta a los partidos que no son el Frente de Todos o Juntos por Entre Ríos?
-“Estamos viviendo en Argentina un fenómeno desde hace muchos años que es la polarización. Sin embargo, no hay que confundir la polarización o grieta con el bipartidismo, hay países que tienen un sistema político bipartidista, como es el ejemplo claro de Estados Unidos, donde están los demócratas y los republicanos. Pero nosotros no tenemos este sistema, la grieta y una falsa sensación de polarización están buscando construir este sistema en nuestro país. A eso se le gana con un acuerdo político, tenemos que hacer un gran pacto donde nos sentemos los radicales, peronistas, independientes, socialistas, todos aquellos que tenemos interés sensato en construir sociedades que avancen hacia el respeto de la igualdad, la libertad pero sobre la base de la inclusión, dentro de lo que es la democracia, tenemos que pensar un sistema diferente, pero la única manera es ganarle a la grieta que nos divide cada día más y limita las posibilidades de nuestra nación y su desarrollo».