INTA. Buscan llegar a todo el centro sureste provincial

Informe: https://bit.ly/InformeHerram-Result-Desarrollo.

Carlos Naveira y Esteban Minetti

Tareas de extensión y desarrollo rural del INTA Concepción del Uruguay (Primera parte)
Un informe de la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) detalló cuáles son las herramientas que utiliza para la extensión rural y el desarrollo territorial de la zona centro y sur de la Provincia. Además, mostró el resultado obtenido con sus proyectos locales, programas de incentivos económicos en los que coparticipa y productos comunicativos para la llegada a su público objetivo.
“Todas las acciones del INTA son medios para un fin. El fin, es el desarrollo rural, el crecimiento en la producción y las mejoras en la calidad de vida en la población rural. Todas las acciones que hacemos se tratan de contribuir a ese desarrollo, desarrollo rural. Que a veces es rural, es urbano o periurbano… definiciones que en los últimos tiempos se están mezclando, a nivel mundial”, dijo el encargado de la Coordinación Territorial y Desarrollo Rural de la EEA Concepción del Uruguay del INTA, Lic. Esteban Minetti.
El objetivo está puesto en la contribución al desarrollo rural sobre una extensa área de trabajo que asciende a 2,7 millones de hectáreas, y abarca los departamentos Islas del Ibicuy, Gualeguaychú, Uruguay, Tala, Villaguay y San Salvador. Hasta hace unos años, también estaba incluida la zona de Colón que ahora pertenece a la EEA Concordia. Según el informe publicado en el sitio www.inta.gob.ar/concepcion, dicha distribución geográfica contiene 6342 explotaciones agropecuarias, el 34 % del total provincial.
Con más de 60 años de vida en este territorio de Entre Ríos, el INTA aportó y acompañó al desarrollo del sector agropecuario de innumerables formas. Para logarlo, acercó y acerca resultados de sus trabajos de investigación y gestiones innovadoras a las personas que trabajan en la producción agropecuaria e instituciones relacionadas. Es a través de la extensión, hoy inclinada hacia el desarrollo territorial y rural, que participa comprometidamente interactuando con el territorio. No sólo llevando tecnologías, si no participando de las mejoras y cambios que se necesitan.
Existe además, un trabajo coparticipado entre el desarrollo, la investigación o experimentación adaptativa que se lleva adelante en la Estación Experimental, donde la acción directa se plasma en las Agencias. “Dicha interacción podría ser la primera descripción de todas las actividades que se realizan. Porque al tener un objetivo amplio (desarrollo rural), es una tarea compleja de varias aristas, entre muchas personas que necesita de la articulación con otras instituciones, además del trabajo interno. Donde participan todos los actores del territorio: empresas, productores agropecuarios, cooperativas, la parte educativa donde están las escuelas agrotécnicas, la educación y la comunidad en general”, aclaró el Coord. del INTA, y recalcó “la tarea del desarrollo rural es muy compleja. Requiere de muchos actores, nosotros somos un actor más, que estamos básicamente en dos unidades, la unidad experimental y las agencias de extensión rural”.
La manera de proceder en cada departamento (donde existe una Agencia de Extensión Rural), se nuclea a través de los Consejos Locales. Estos Consejos nuclean a productores reunidos en cooperativas, grupos de Cambio Rural, asociaciones de hecho, municipios o gobiernos locales, provinciales y sus instituciones. También es allí donde entra el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) como organismo estratégico del INTA, y los diversos organismos públicos, como universidades.
“Con todas estas personas, instituciones, armamos un plan o agenda de trabajo que denominamos POA (Plan Operativo Anual) que no es otra cosa de planificar nuestras acciones en conjunto con ellas. Entre nosotros mismos, como INTA y con estos actores principales, que son los productores agropecuarios. Es en este marco, que utilizamos nuestra caja de herramientas. Que al abrirla, tenemos muchas herramientas como los programas Pro Huerta, Cambio Rural, que son históricos en nuestra actividad de extensión y desarrollo rural. Además, contamos con proyectos, hoy denominados Proyectos Locales, destinados a resolver una problemática puntual de un determinado territorio. Se pone énfasis en las tecnologías y procesossobre problemas definidos por los mismos productores”, informó Esteban Minetti.
En la próxima edición, se presentarán los detalles de las herramientas y sus funciones. Más información: www.inta.gob.ar/concepcion