La ministra de Salud, Sonia Velázquez, encabezó la reunión del Comité de Organización de Emergencia de Salud.
El equipo técnico de la dirección de Salud Materno Infanto Juvenil de Entre Ríos (DMIJER), compartió el balance de la campaña de invierno 2020 en la provincia. La directora a cargo de Salud Materno Infanto Juvenil de Entre Ríos (DMIJER), Alejandra Castillón; y las integrantes del área Niñez de la DMIJER, Valeria Rodríguez Alcántara y Romina Ferreyra, compartieron el análisis de los datos de la última campaña de invierno, que comprende los meses de junio, julio y agosto, ante las autoridades del COES provincial.
Además de exponer el informe de situación actual de los pacientes Covid pediátricos y adolescentes, comenzaron a prever cómo será el 2021, para poder diagramar la campaña de invierno y los distintos ejes de cuidado de la salud infantil atendiendo a la nueva normalidad. En este marco, precisaron que el virus predominante es el Covid-19, aún en la niñez, aunque sin presentación grave en la mayoría de los casos pediátricos. En tal sentido, observaron un importante descenso (de alrededor del 90 por ciento) en las consultas por Infección Respiratoria Aguda Baja (IRAB) en menores de 6 años respecto de ediciones anteriores; y también disminuyó drásticamente la circulación de virus respiratorios habituales (como el sincicial respiratorio, del cual no hubo circulación en este período) y de otros menos frecuentes (como adenovirus y parainfluenza), los que registraron sólo el 6 por ciento de casos en relación a los obtenidos en 2019.
También realizaron una evaluación de la respuesta del personal de salud a la capacitación que se dicta cada año, previo a la campaña de invierno, a fin de trabajar el abordaje de las infecciones respiratorias y la modalidad que adopta la provincia para las mismas, y se indicó que este formato de cursado virtual permite una mayor llegada a los equipos de toda la provincia.
Asimismo, desde el equipo de Maternidad se indicó que la estrategia que se promueve cada año en relación a la modalidad de atención, que incluye un triage, o sea una selección de pacientes en los efectores para identificar a los que tienen problemas respiratorios; que éstos reciban una atención priorizada y diferenciada; que se haga un seguimiento y acompañamiento de los pacientes con cuadros respiratorios hasta que los mismos se resuelvan; la promoción de los turnos protegidos y la captación activa de los pacientes; constituyó una importante base para el abordaje actual del Coronavirus.