Industria como un recuperador

La construcción será la segunda industria con la que el Gobierno iniciará la próxima semana un diálogo en la búsqueda de un acuerdo de precios y salarios, un sector que terminó 2020 con una recuperación en la actividad y también en el empleo, en un contexto en el que a partir de los últimos incentivos fiscales otorgados por el Poder Ejecutivo, la inversión podría sumar unos US$ 5.000 millones este año.
«La reunión es inminente, pero aún sin fecha», respondieron a la prensa desde el sector privado respecto de la puesta en marcha de la Mesa de la Construcción, la segunda de las tres primeras definidas por el Gobierno, que comprenden Alimentos, y Electrónica y Electrodomésticos.
El jueves pasado se concretó el primer encuentro sectorial, en este caso con el sector de la alimentación.
En el caso de la construcción, en diciembre presentó un alza interanual del 27,4%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y ese aumento resultó un 22% superior al nivel pre-Covid de febrero de 2020 Además, se trató de la segunda suba consecutiva tras 26 meses en baja, y la de mayor magnitud desde noviembre de 2017. En el mes, aumentaron en términos interanuales los despachos de 12 de los 13 insumos relevados. Por el lado del empleo, si bien se contrajo durante diciembre, «resulta la primera merma luego de cuatro meses consecutivos de recuperación y se vincula principalmente a factores estacionales, siendo, de hecho, una contracción más moderada que la observada en igual mes de años anteriores». Esto destacó el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) en su último informe de coyuntura, donde precisó que el volumen de ocupación es de 293.934 puestos de trabajo registrados, cifra que es un 1,5% menor a la de noviembre.
En noviembre, el empleo en la construcción alcanzó a 298.430 puestos, 29.623 más que en mayo del año pasado, cuando se alcanzó el piso de la caída en la actividad, pero todavía lejos de los 357.000 de diciembre de 2019.