20 C
Concepción del Uruguay
sábado, abril 19, 2025

Hojas Sueltas… Números

Arturo Brooks

La Numeralia se define como la herramienta digital que permite la difusión de la información cuantitativa. Espacio de difusión que permite visualizar de forma clara y sencilla cifras significativas y actualizadas. Por su parte, la Estadística es la ciencia y arte de dar sentido a los datos, proporcionando la teoría y los métodos para extraer la información de estos y poder resolver los problemas del mundo real. A mediados del mes, la redacción de este diario publicó una estremecedora información, emitida por el Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Banco Mundial (BM): Uno de cada seis niños en el mundo vive en pobreza extrema. Esto significa: 333 millones de niños alrededor nuestro, que apenas sobreviven, mientras nosotros comemos (unos más que otros) diariamente y con frecuencia llegamos hasta el crimen del desperdicio: ¡tiramos la comida!
Luis Felipe López, director de la división del Banco Mundial sobre pobreza y equidad, sostiene que la existencia de tantos millones de niños privados de los requerimientos esenciales para la vida: educación, nutrición, atención sanitaria, protección social “es simplemente intolerable”.
Hay algo de este problema que merece señalarse: el origen, la base, de este nudo de la miseria extrema no es estrictamente económico: también es filosófica, moral, ideológica y política.
El estudio de ONU señala que África subsahariana es la región con la mayor cantidad de niños en pobreza extrema. Sin embargo, en el oeste de Asia, el Caribe y África, 20% de la población experimenta hambre, más del doble que el promedio global.
América Latina es, en relación con la alimentación, la región más cara. Por ejemplo: una dieta saludable cuesta 4,08 dólares diarios; en Asia, 3,90; en EE.UU., Canadá y en Europa, 3,22. Como resumen de su informe, cinco agencias de la ONU declararon que 2.400 millones de personas no tuvieron acceso constante a alimentos en 2022, 783 millones enfrentaron hambre y 148 millones sufrieron retraso en su crecimiento.
El sociólogo estadounidense Mathew Desmond, ganador del Premio Pulitzer, sostiene que se necesitan programas que ataquen la implacable explotación de los pobres en el mercado laboral y especialmente en el mercado inmobiliario. Cita un ejemplo muy fácil para entender estos números: si en estos países, el 1% superior de quienes tienen más altos ingresos pagaran los impuestos que deben (no pagando más, sencillamente dejando de evadir), se podría duplicar la inversión en viviendas asequibles.

--