16.7 C
Concepción del Uruguay
domingo, abril 20, 2025

Hojas Sueltas… La puja por el botín

Andrés Asiain

“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector privado”, declaró Javier Milei el día de la soberanía nacional. Profundizando sobre su política de privatizaciones, indicó que ese es el plan para la petrolera YPF, aunque aclaró que “primero hay que recomponerla”. Para “recomponer” la empresa ya se anotó un hombre del grupo Techint, de Paolo Rocca, empresario que apoyó a Milei en el ballotage, presionando en la UIA para evitar un pronunciamiento de los industriales por Sergio Massa. Claudio Marín, hombre que lleva 35 años trabajando en la Tecpetrol (Techint), será el nuevo CEO de YPF. Vale mencionar que Tecpetrol opera en Vaca Muerta y recibe muchos contratos de YPF.
El control de YPF por parte del Estado buscó sostener la rentabilidad y evitar el vaciamiento de reservas que hacía Repsol para expandirse internacionalmente. El costo de dicha medida derivó en una indemnización negociada a Repsol de 5.000 millones de dólares.
A esa cifra relativamente razonable se sumó un reclamo buitre de 16.000 millones de dólares, avalado por una jueza norteamericana, con el argumento de que Argentina no ofreció la compra del resto de las acciones, como decía el estatuto de YPF a la hora de la expropiación.
El fondo buitre Bulford compró los derechos de litigar de accionistas que no alcanzaban el 25%, los llevó a un tribunal en EE.UU. y pide una indemnización que triplica la pagada a Repsol. La jueza exigió como garantía del pago que Argentina entregue el 51% de las acciones que tiene de YPF, para quedarse con el control de la empresa sin poner un dólar.
Como las acciones del Estado de YPF valen menos que la estrafalaria sentencia de la jueza, exigió también los derechos de cobro a Paraguay por Yacyretá de los próximos 30 años.
La operación buitre para quedarse con YPF y con gran parte de Vaca Muerta colisionan con los de otros fondos internacionales que esperaban lo mismo a cambio de fondos para la dolarización. El proyecto de Emilio Ocampo y Roberto Cachanosky de constituir un fideicomiso con las acciones de YPF para buscar fondos para la dolarización era un esquema para que algunos fondos financieros internacionales tomen el control de la petrolera. Abierta la puerta para el saqueo, grupos locales y externos pugnan por quién entra primero y se queda con YPF.

--