12.8 C
Concepción del Uruguay
lunes, junio 17, 2024

Hojas sueltas… Hito científico

Este lunes se vacunará el primer voluntario y empezarán los ensayos clínicos de Fase II/III de la vacuna argentina contra Covid, “Arvac Cecilia Grierson”. Incluirá la evaluación clínica de una nueva versión de Arvac Bivalente con antígeno Omicron BA4/5. El estudio se llevará adelante en más de 10 centros del país, gracias a la incorporación y aporte del grupo de trabajo de Gonzalo Pérez Marc, que cuenta con experiencia en el desarrollo de estudios clínicos masivos, en muy corto plazo y bajo estándares regulatorios FDA.
Diseñada en Argentina por investigadores del Conicet en la Universidad Nacional de San Martín, junto con el Laboratorio Cassará, la vacuna argentina contra el coronavirus es un auténtico hito para la ciencia de nuestro país. Demuestra la importancia y el valor de nuestras investigadoras e investigadores, aquellos a los que un inefable ministro de Economía mandó “a lavar los platos”. A los que el mejor equipo de los últimos 50 años desfinanció, utilizando a un tránsfuga que eligió quedarse “para cuidar” los logros de una década, mientras los cipayos lanzaban sus perros para acallar a los investigadores que denunciaron lo que sucedía.
Este acontecimiento científico extraordinario, sintetiza el esfuerzo mancomunado de tres ministerios nacionales, el Conicet, un laboratorio privado y una universidad pública, para llevar adelante este proyecto y que pueda ser hoy una realidad. Un logro que tendrá impacto no solamente para la población argentina, sino también para exportar a toda la región. Durante el escalado industrial de Arvac, que comenzó en 2021, se desarrollaron cinco tecnologías de producción de antígeno en sus variantes Wuhan, Gamma, Delta, Omicron B1 y Omicron BA4/5. En el estudio de Fase I se comprobó que Arvac es segura y que aumenta hasta 30 veces los anticuerpos contra el virus Wuhan, y las variantes Gamma y Ómicron.
Está diseñada como vacuna de refuerzo, se puede almacenar y transportar a entre 2° y 8°C, es decir a temperatura de heladera. Estas características permiten que las dosis de la Arvac Cecilia Grierson, a diferencia de las primeras vacunas contra el Covid-19, sean más económicas, fáciles de producir y de distribuir. Además, su principio activo puede actualizarse rápidamente para hacer frente a nuevas variantes que escapen a la respuesta inmunológica, ya que se basa en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años. Gracias científicos. Felicitaciones Conicet.

--